Llegamos al final del 2024 y es tiempo de hacer recuento de nuestras lecturas predilectas del año. En este caso reunimos los libros de no ficción que bien indican las inquietudes y reflexiones reflejantes de nuestros contextos locales y planetarios presentes. Apuntes sobre inteligencia artificial, el discurrir del ser frente a la ciencia, el quehacer de la literatura mexicana actual, la defensa de la justicia, la revisión histórica de la narrativa, así como su explicación comercial, el entendimiento de la reconfiguración económica geopolítica en relación con una parte del mundo en guerra y el sentido de afirmar nuestra voluntad política son los temas reunidos en esta breve lista que encapsula el paso del ser en el tiempo.
Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA
de Yuval Noah Harari
Después de Sapiens. De animales a dioses (Debate, 2014) con ventas registradas por 21 millones de copias y ser considerado como uno de los intelectuales más influyentes de nuestro tiempo, Yuval regresó este año con Nexus para indagar de manera macro-histórica sobre el uso de la información y la verdad por parte de la humanidad. Con el auge de la inteligencia artificial (concepto utilizado ya de manera popular) en nuestros días, este libro se vuelve un referente histórico pare entender la era de la información en la que estamos situados.
La teoría sintérgica
de Jacobo Grinberg-Zylberbaum
Con el reciente redescubrimiento de la figura del científico mexicano Jacobo Grinberg, rodeada de misterio y una cada vez mayor búsqueda alternativa del ser, Debolsillo editó (de entre sus más de 50 libros) La teoría sintérgica en el 2024 para dar cuenta de la exploración que Grinberg -desaparecido repentinamente en los años noventa- realizó sobre la percepción de la realidad a partir de la modificación de la actividad neuronal, tomando en cuenta los ejercicios esotéricos, como los trances chamánicos.
Overol. Apuntes sobre la narrativa mexicana reciente
de Julián Herbert
En Overol (Random House) el poeta, novelista, cuentista y ensayista mexicano Julián Herbert, reúne 20 ensayos escritos desde el 2019 hasta el 2024 que analizan la literatura mexicana más reciente. Técnicas, formas, contextos culturales y apuntes sociológicos refieren aquí a autores como Valeria Luiselli, Fernanda Melchor, Luis Jorge Boone o Álvaro Uribe para hacer existir la crítica literaria mexicana.
Una explicación a detalle sobre Overol puede ser revisada por el interesado en la presentación del libro con el mismo Herbert en la FIL Guadalajara 2024 a través del canal de youtube de Penguin.
Desiguales. Una historia de la desigualdad en México
de Diego Castañeda Garza
Dos siglos de desigualdad mexicana son condensados en Desiguales por el economista e historiador Diego Castañeda Garza para examinar, en primera instancia, uno de los mayores problemas que ha afectado un desarrollo de México, y así argumentar que sí es posible crear -con mayor entendimiento de la voluntad política- una sociedad más justa y, por lo tanto, igualitaria.
El episodio ¿Por qué somos desiguales en México? del podcast de Langosta Literaria repasa con el autor algunos detalles del libro.
La invención de todas las cosas. Una historia de la ficción
de Jorge Volpi
“Un viaje a los orígenes de la asombrosa habilidad humana para urdir historias y, sobre todo, la sed inagotable de escucharlas” ha dicho sobre este la ya emblemática Irene Vallejo. Y es que La invención de todas las cosas (Alfaguara) recorre la historia de las narraciones religiosas, científicas, filosóficas, artísticas, audiovisuales, literarias, en fin, culturales para reflexionar sobre como usamos las ideas y nuestra imaginación para construir nuestra realidad. “La palabra ficción viene del verbo latino fingere, que no significa fingir ni engañar, sino tallar o modelar, el término usado por los artesanos para confeccionar una vasija y por los escultores para dar vida a una venus. La etimología no podría resultar más apropiada: la realidad es esa argamasa a la que damos forma y volumen con la imaginación.”
El pasado 1 de diciembre el autor presentó públicamente su libro en la FIL Guadalajara 2024, a través del canal de Penguin de youtube disfruta de ese momento.
El arte de conquistar lectores. El marketing de libros en la era digital
de Pilar Gordoa
Con 28 años de experiencia en la industria editorial, Pilar Gordoa cuenta en El arte de conquistar lectores (Grijalbo) su experiencia en cargos clave de marketing editorial para sellos como Ediciones B, Grijalbo y Mondadori, con el fin ofrecer a los involucrados e interesados una guía que permita entender la comercialización de libros de manera estratégica.
Refiere Pilar cuando iniciaba su carrera en los años noventa: “…las editoriales solían tener un departamento de prensa y relaciones públicas, pero no uno de marketing, pues, incluso, esta disciplina era considerada como antagónica a la buena edición. Me explico: el marketing no era del todo bien visto porque, además de representar un gasto -que pocas editoriales podían permitirse-, era muy difícil medir su impacto.”
Nuevo orden mundial. La reconfiguración del mundo tras las guerras en Ucrania y Medio Oriente
de Manuel Hinds
El economista salvadoreño con trayectoria en el Banco Mundial y el ministerio de Hacienda de su país, contesta en Nuevo orden mundial (Debate) las siguientes 2 preguntas: ¿por qué una revolución tecnológica, que en el largo plazo representa el camino a una sociedad más desarrollada y humana que la nuestra, puede causar en el corto plazo conflictos tan graves como los causados por la Revolución Industrial?; y ¿qué tipos de pensamiento hacen que unas sociedades reaccionen a una revolución tecnológica creando un régimen democrático y liberal y que otras reaccionen creando regímenes tiránicos como el comunismo y el nazismo?
“Ahora estamos viviendo otra revolución tecnológica que está demoliendo el orden mundial al multiplicar el poder de la mente. Un nuevo orden mundial tendrá que salir de este proceso. Este libro se centra en cómo evitar que regrese a nuestro tiempo la espantosa destructividad desencadenada por la lucha por el poder que acompañó a la Revolución Industrial”.
Métodos prospectivos 2. Para la exploración de futuros en empresas, ONG, gobiernos y la agenda global
de Guillermo Gándara
El futurista, además de profesor, investigador, consultor y economista, Guillermo Gándara (miembro de la Red Iberoamericana de Prospectiva y de la Constelación de Futuristas) coordina en Métodos prospectivos 2, publicado por Debate, trabajos escritos relacionados con la cultura de la anticipación cuyo objetivo es la construcción de futuros deseables, esto quiere decir, escenarios posteriores inclusivos, resilientes y sostenibles para todos. A diez años del primer volumen de Métodos prospectivos, en esta ocasión la postpandemia ha marcado cuatro ejes que podrían hacer mejor el mundo a consideración de los futuristas: 1. La alfabetización de futuros; 2. El pensamiento sistémico; 3 La Anticipación y 4. La Prospectiva estratégica. De manera didáctica e ilustrativa el libro ofrece metodologías y procesos para abordar estas directrices.
Ser justo en un mundo injusto (Las 4 virtudes estoicas). De la bondad a la grandeza
de Ryan Holiday
“La palabra «virtud» puede parecer anticuada. Sin embargo, virtud -areté- se traduce en algo muy sencillo y eterno: excelencia. Moral. Física. Mental. Antiguamente, la virtud constaba de cuatro elementos clave: Coraje. Templanza. Justicia. Sabiduría. Los «fundamentos de la bondad», los llamó el rey filósofo Marco Aurelio.” Nos cuenta así el gran promotor de la antigua filosofía estoica en nuestros caóticos tiempos, Ryan Holiday, con la colección Ser justo en un mundo injusto (Conecta), conformada por los otros dos títulos La llamada del coraje. La fortuna favorece a los valientes y La disciplina marcará tu destino. El poder del autocontrol. A manera de manual podemos revisar en De la bondad a la grandeza las aplicaciones éticas que la escuela griega estoica legó a la humanidad hace más de dos mil años.
Izquierda no es woke
de Susan Neiman
Frente a un creciente nacionalismo reaccionario y el uso peyorativo de la palabra woke por parte de la extrema derecha para abarcar los movimientos de izquierda, Susan Neiman emprende en Izquierda no es woke (Debate), una defensa a los fundamentos de la izquierda: “… este libro no entra a debatir la visión de que la izquierda debería prestar más atención a las desigualdades económicas que a otro tipo de desigualdades. Yo creo que en efecto debería ser así, pero esa postura ya se ha defendido antes. Lo que más me preocupa aquí son las formas en que las voces contemporáneas consideradas de izquierda han abandonado las ideas filosóficas que son centrales para cualquier punto de vista de izquierda: un compromiso con el universalismo frente al tribalismo, una distinción clara entre justicia y poder y una creencia en la posibilidad de progreso. Todas estas ideas están conectadas entre sí.”