Cuando pensamos en la literatura, a menudo pasamos por alto verdaderos tesoros literarios que se esconden en diversos rincones del planeta. México, con tradiciones ancestrales, mezclas culturales y realidades altamente contrastantes, es, sin duda, uno de estos tesoros. El universo literario de nuestro país nos ofrece una amplia gama de temas y voces que merecen un lugar destacado en la estantería de cualquier amante de la literatura, sin importar su origen geográfico. A continuación, te presento a diez escritores cuyas palabras han dejado una huella profunda e imborrable en la literatura mexa a través del tiempo.
Elena Garro, Los recuerdos del porvenir
Empezamos con una de las escritoras más importantes de la literatura nacional. La queridísima Elena Garro nos legó una obra de inmenso valor con su novela Los recuerdos del porvenir (Alfaguara, 2019). Esta obra, publicada en 1963 y galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia ese mismo año, es una pieza maestra que fusiona la ficción con la historia. Nos sumerge en un pueblo del sur de México, Ixtepec donde los recuerdos y las historias del pasado se entrelazan de manera misteriosa. Pero no sólo eso, sino que el pueblo mismo es el narrador de esta historia.
Garro teje una narrativa cautivadora que evoca la magia y la complejidad de la vida en el pueblo mientras resalta la crítica social que resuena a lo largo de las décadas. Los recuerdos del porvenir es un testimonio literario de la maestría de Garro, ya que nos regaló la primera novela del realismo mágico en nuestro país, además de que su prosa es extraordinaria aplicando la literatura de fantasía a la infancia, la muerte, el amor y la desigualdad.
Julia Santibáñez, El lado B de la cultura
En el ambiente intelectual y artístico de México del siglo XX podemos encontrar a un sinfín de personalidades que, sin ellas, no podríamos imaginarnos cómo sería la cultura popular del país. Sin los bailes y trajes pachucos de Tin Tan, las magníficas actuaciones y la personalidad inigualable de María Félix o las pinturas envolventes y mirada cautivadora de Nahui Olin, México no sería el mismo. Los chismes, manías, historias de pedas, pleitos y todo lo que era realmente ser un escritor, intelectual o artista en el país más surrealista que Dalí durante el siglo pasado lo podemos encontrar en El lado B de la cultura, (Reservoir books, 2021).
Leer este libro se siente como cuando vas a una cantina y te topas un mural de muchas personas famosas pisteando con Tongolele y de la nada reconoces a José Revueltas en la misma mesa. Crees que no tiene mucho sentido, pero algo dentro de ti sabe que muchas de las fiestas, amistades y triángulos amorosos que se formaron en el ámbito artístico pudieron verse así. Después sólo le das un traguito a tu cerveza de barril y comes chicharroncitos con salsa.
Enrique Serna, El vendedor de silencio
Continuamos con un novelista y ensayista que, a lo largo de su carrera literaria, se ha destacado por su aguda capacidad para abordar la historia y la sociedad mexicana con una prosa apasionante y penetrante. Enrique Serna nos muestra sus dotes periodísticos con su novela El vendedor de silencio (Alfaguara). Publicada y ganadora del Premio Xavier Villaurrutia en 2019, es una biografía de Carlos Denegri, un periodista polémico y controvertido que fue un poderoso manipulador de información en un contexto de corrupción, intrigas políticas y crimen. La novela ofrece una mirada crítica y penetrante a la historia de México durante esa época turbulenta y muy oscura.
Denegri era de las personas más influyentes de todo el país. Su periodismo era perfecto para la no reconocida dictadura priísta, ya que estaba al servicio del gobierno. Se caracterizaba por su falta de escrúpulos, la impunidad y la extorsión. Haciéndose cada vez más rico gracias a los sobornos que recibía con tal de no mencionar (o mencionar) personalidades que buscaban algún puesto importante dentro de la política mexicana. Además, es recordado por lo misógino y violento que fue no sólo con sus exparejas, sino con cualquier mujer que se le atravesara.
Criseida Santos Guevara, La reinita pop no ha muerto
Siempre he creído que cada ciudad en México tiene su personalidad y Criseida Santos Guevara atina en describir a Monterrey como “una de esas novias con las que siempre vuelves”. La reinita pop no ha muerto (Random House, 2022) presenta la historia de Lupe que se basa principalmente en encontrar su lugar en el mundo. Es una ex rapera acusada de plagio que quiere escribir la gran novela lésbica mexicana. Tiene también un amor platónico con Inés a la par que busca conseguir un trabajo estable.
Esta novela se puede leer varias veces y encontrar nuevas cosas dentro de ella, además, si la lees escuchando la playlist que viene incluida al final, hace que la experiencia sea completamente diferente. El mismo estilo de escritura que sale de lo heteronormativo hace que a media lectura te encuentres cantando “El noa noa” y mentando madres al salario mínimo. El humor negro, el spanglish y la mala suerte de Lupe hacen que la novela sea un gran chale en la vida de cualquier mexicano (más si eres cuir).
Cristina Rivera Garza, El invencible verano de Liliana
A inicio de los años noventa, la hermana de Cristina, Liliana Rivera Garza fue víctima de feminicidio. El invencible verano de Liliana (Random House, 2021) hace homenaje a la compleja persona que Liliana fue en vida. No considero exagerado afirmar que esta obra en particular ha sido un punto de referencia importante en la cultura mexicana, pues ha trascendido los confines de la mera literatura para abarcar otros ámbitos como la sociología, el activismo y el cuestionamiento de las instituciones.
Esta narración puede ser vista como un medio para exponer y demandar justicia, ya que Rivera Garza construyó el relato sobre el feminicidio de su hermana basándose en un registro que combina aspectos emocionales, basado en vivencias personales y familiares. Este relato inicialmente se presentó ante las autoridades estatales, pero lamentablemente, no se resolvió. La historia de Liliana se convierte en un eco y representa a muchas otras mujeres y niñas que están alzando sus voces para exigir justicia en un país donde asesinan a diez mujeres al día y el sistema de justicia no es capaz de seguir y solucionar la mínima parte de estos.
Jorge Volpi, Una novela criminal
El caso Cassez-Vallarta es muy conocido en el México actual. La intriga, las contradicciones y lo raro del caso hace que, de nuevo, dudemos no sólo de la justicia mexicana, sino que también nos resulte insólito el nivel de manipulación de los medios encubridores de gente sumamente poderosa. Una novela criminal (Alfaguara, 2018) es la investigación cronológica de este caso tan famoso que casi hace que se rompan relaciones entre México y Francia.
El Premio Alfaguara de novela 2018 cuenta cómo la televisora más grande del país transmitió en vivo la captura de estos dos supuestos secuestradores en el sur de la Ciudad como si de reportaje de guerra se tratara. Además, en esta puesta en escena se cometen numerosos errores: el reportero menciona una palabra que no debía o el cómo es que todo estaba meticulosamente acomodado igual que una serie gringa de casos misteriosos. Con numerosos giros de tuerca este caso, que tenía a dos países al filo de las noticias, es razón para seguir desconfiando del sistema de justicia y de los medios de comunicación masiva.
Enrique Florescano, Historia de la bandera mexicana
Enrique Florescano es una de las figuras más destacadas en el ámbito de la historiografía y la cultura mexicana. Su trabajo interdisciplinario, su enfoque en la identidad cultural y su extensa producción literaria han dejado una marca significativa en la comprensión de la historia y la cultura de México tanto a nivel nacional como internacional. Sus obras a menudo exploran temas como la mitología prehispánica, la historia de las religiones, la cultura popular y las tradiciones mexicanas.
También ha desempeñado un papel importante en la promoción de la comprensión de la identidad cultural mexicana. Su trabajo ha ayudado a resaltar la importancia de las raíces culturales y la continuidad histórica en la formación de la identidad nacional. Por ejemplo, la Historia de la bandera mexicana (Taurus, 2019). La construcción de la identidad de un país toma tiempo y replanteamientos constantes hasta volverse tradición. Esta narración, magníficamente ilustrada, demuestra que los elementos visuales han sido a lo largo del tiempo los medios más efectivos para comunicar mensajes de carácter político y cultural a la sociedad.
Gabriela Riveros, Olvidarás el fuego
Muy pocas veces nos preguntamos en dónde estamos parados. La historia de muchos lugares en México es muy interesante, saberla no sólo hace que conozcamos mejor donde vivimos, sino que no olvidemos que la identidad de, en este caso, un país no siempre es como la imaginamos. Olvidarás el fuego (Lumen, 2022) se basa en el cuadernillo, al cual Luis de Carvajal, también conocido como “Joseph Lumbroso” o “El Mozo”, se aferró hasta su último aliento antes de ser llevado a la hoguera. Narra cómo zarpó de Europa al Nuevo Mundo y la práctica de su religión judía, a pesar de los peligros que involucraba en aquella época.
La habilidad de Gabriela Riveros para explorar temas de identidad y memoria en su narrativa es simplemente maravillosa, ya que su motivación, al igual que Luis de Carvajal es la escritura y la preservación de historias que nunca habían sido contadas. Su investigación es sorprendente y la narrativa a varias voces hace que no se sienta como una novela histórica, pero sí con la intención de ilustrar que la historia nunca se cuenta desde una sola perspectiva.
Jorge Comensal, Este vacío que hierve
La Ciudad de México en el 2030 está en una crisis climática por un incendio en el zoológico de Chapultepec que mató a la mayoría de sus animales. Esto desata un movimiento animalista y, como el incendio también afectó al panteón Dolores, Karina, una física que trabaja en una teoría de la gravedad, se ve inmiscuida porque sus padres ya fallecidos, se encontraban en este panteón tan emblemático. Rebeca, su abuela, hace que Karina sospeche que sus padres murieron en condiciones misteriosas. Con ayuda de Silverio, el vigilante del panteón, Karina va descubriendo lo que en verdad le pasó a sus papás.
Jorge Comensal nos entrega una visión de un México no tan lejano. Leer Este vacío que hierve (Alfaguara, 2022) es como estar en un perpetuo día de muertos con fantasmas, visiones más o menos ciertas y referencias a la cultura pop actual. También hace una gran reflexión sobre lo que nos deparará el futuro que cada vez se acerca con mayor rapidez.
Fernanda Melchor, Temporada de huracanes
Fernanda Melchor es conocida por su estilo narrativo audaz y su habilidad para explorar temas complejos de manera cruda y directa. En Temporada de huracanes (Random House, 2017), utiliza una prosa ágil y visceral que se sumerge en la psicología de los personajes y crea una atmósfera intensa y claustrofóbica. La novela está escrita en un flujo de conciencia que refleja la angustia y el caos que rodean la vida en el pueblo ficticio La Matosa. La trama se teje a través de una serie de monólogos de diferentes personajes que revelan sus pensamientos, deseos y secretos más oscuros. A medida que se profundiza en la historia, se desentraña la complejidad de las relaciones humanas y la violencia que puede surgir en una comunidad marginada. La violencia de género, la marginación social, la superstición, la opresión y la falta de oportunidades en comunidades rurales son algunos temas que la novela nominada al prestigioso Premio Man Booker International presenta con un lenguaje crudo y único. A través de los personajes y su interacción, Melchor ofrece una reflexión crítica sobre la realidad de muchas comunidades en México y en otros lugares.