folder Publicado en Listado literario
Los mejores personajes LGBTIQA+ de la literatura contemporánea
Malinalli Rodríguez comment 0 Comentarios

La representación importa y no porque necesitemos que alguien nos nombre para poder existir, sino que importa porque al identificarnos y leernos en historias que inspiren y acompañen, cambia el discurso de cómo hemos sido percibidxs además de que leernos en representaciones dignas es algo que debería ser del día a día. En conmemoración de la lucha por los derechos humanos de la comunidad LGBTIQA+ te presento cinco personajes pertenecientes a la comunidad de la literatura contemporánea. Representados dignamente, porque la diversidad existe en todas las historias que nos envuelven desde que nos reconocemos como tal. Somos tantas personas con tantas orientaciones e identidades que no cabemos en el clásico arco iris.

Yukio Mishima, El lado izquierdo del sol de Cristian Lagunas

Iniciamos con el premio Mauricio Achar 2023 que en El lado izquierdo del sol nos presenta la historia no contada de Yukio Mishima. Podemos hacer reflejo de primer momento con la sensación de libertad porque lo que la novela presenta es la vida que llevaba Mishima lejos de Japón y lejos de toda la represión y discriminación que la sociedad oriental imprime en nuestra comunidad.

Y justamente esa sensación es lo que el autor buscaba retratar. Encontró que Mishima vino a México en 1957 pero parece ser que no se sabe qué vino a hacer. A partir de ahí, Lagunas comenzó a escribir la historia. Su vida oscilaba entre la desilusión de vivir en una sociedad que él percibía como decadente en términos morales y espirituales y la dicha de enamorarse y poder ser él mismo. Además, su batalla interna por aceptar su propia homosexualidad resulta sumamente doloroso. La vida y obra de Mishima se vieron profundamente influenciadas por su orientación sexual, lo cual generaba en él una serie de contradicciones internas significativas. No a todxs nos ha pasado, pero tener homofobia internalizada es de las peores cosas que se pueden experimentar perteneciendo a la comunidad.

El jardín, El tercer paraíso de Cristian Alarcón

Como siguiente personaje tenemos al jardín de El tercer paraíso, Premio Alfaguara de novela 2022. En este libro autobiográfico, Cristian Alarcón nos presenta lo masculino que existe en lo femenino y lo femenino que lo masculino puede llegar a ser. Lleno de metáforas, el jardín que él explora, cuida y reinventa se convierte en la construcción de una identidad, ya sea de género o cuando descubres que tu orientación sexual no es la heterosexualidad.

A voz del autor, El tercer paraíso “es una novela profundamente no binaria, marica, que apuesta a un narrador masculino pero de una sensibilidad u otra, y que se aleja de lo que podríamos llamar machismo literario”. Un narrador que lo sabe todo y no tiene que explicar por qué, así somos nosotrxs. No le debemos explicaciones a nadie de quiénes somos. El género fluido y lo no binario se encuentra dentro del paraguas trans que resulta difícil de explicar. Incluso cuando se descubre que eso es lo que somos. Un jardín representa justamente esa ambigüedad, todo lo que podemos ser en un instante. La fluidez del género y lo divinamente complejo que resulta ser trans. Eso es un jardín. Que vamos construyendo, plantando y descubriendo en el proceso. “ese paraíso personal que construimos como refugio es también, en última instancia, lo que siempre nos salva».

Mo, Lo indispensable de unas lesbianas de cuidado de Alison Bechdel

En tercer lugar está una novela gráfica, que en realidad es una recopilación de tiras cómicas que la autora realizó durante 25 años. En ellas podemos encontrar la historia de varias lesbianas en los ochentas atravesando situaciones de la vida cotidiana. Con un humor súper ácido, regala una visión a la cultura lésbica con algunos toques de crítica social de su momento que fácilmente pueden aplicar a la actualidad acompañada de una destreza gráfica impresionante.

Conocemos a Mo, una lesbiana feminista y activista que trabaja en una librería, es apasionada de la literatura. Es un personaje muy completo y el vínculo con los otros personajes es muy divertido y las complicaciones en que se ven envueltas van desde no encontrar pareja, despido de algún trabajo y los problemas que surgen al estar involucradas a movimientos políticos. Las tiras son tanto divertidas como profundas. Es como si las conociéramos de toda la vida, porque todas hemos pasado por cosas así. Al leerla se siente como ese espacio seguro de poder ser una misma y reírnos de cosas que la gente cis hetero no comprendería nunca.

Juan Zárate, Con R de reality de Luis Zapata

En su última novela, Luis Zapata nos presenta un reality show morboso, como todos los realitys, que se llama “Muérete y gana” los participantes son todos enfermos desahuciados y quien muera primero gana 2 millones de pesos que serán para su familia o algún beneficiario que registre el concursante. Dentro de esta historia hay dos personajes gays, pero quisiera centrarme en Juan Zárate.

Es uno de los concursantes, tiene VIH y tiene una relación oscilante con su enfermedad: la oculta a sus padres y habla de ella con total libertad con amigxs y en redes sociales. La recepción de los diagnósticos de VIH siempre es complicada. La depresión que conlleva y todo lo que cambia la vida luego de ello es muy pesado y no toda la gente lo comprende. La serofobia está a la orden del día. Ya sea en apps de citas, en el trabajo, en la misma clínica o con cualquier persona que te relacionas. Actualmente hay muchísimas personas que dejan de tomar los tratamientos antirretrovirales porque sencillamente hay desabasto.

Lidiar con esas enfermedades oportunistas son el pan de cada día. En México hay casi 209.000 personas que viven con VIH, de acuerdo con la Secretaría de Salud del Gobierno, que reconoció 4.557 muertes por esta condición en 2020, la cifra más alta en 20 años. Juan Zárate no romantiza ni minimiza la infección, sino que la vive como muy pocas personas piensan que se vive con ella. Él no les avisa a sus padres que se inscribirá al reality hasta que sea inevitable. El premio sería para ellos.

Lupe, La reinita pop no ha muerto de Criseida Santos-Guevara

Y terminamos con una de mis favoritas. El personaje principal es Lupe, una exrapera regimontana que busca sobrevivir a como dé lugar. Moviéndose entre Houston y Monterrey en busca de estabilidad económica, en uno de esos viajes se topa con Inés, una inmigrante chilena apasionada por el arte hispánico. Buscando trabajos random que la alejen de los call center, Lupe nos presenta la búsqueda de la identidad. Pero una identidad que no va sólo en ser lesbiana, en ser de México o EE.UU, en ser exempleada de cualquier trabajo. Es una identidad de saber su lugar en el mundo. Inés le ofrece trabajo en Houston y así comienza una historia que todxs hemos pasado como que nos enamoremos de unx closeterx y somos nosotrxs lxs que vamos de vuelta al anonimato por la comodidad de esa persona. Relaciones tóxicas y esta.

La reinita pop no ha muerto no hace un tratado en pro de los derechos LGBTIQA+, sólo es Lupe contando su vida, sus aspiraciones y sus confusiones acompañando todo con referencias a la cultura pop y con canciones que enlista al final de libro. No es la típica historia donde el eje principal de la protagonista es su orientación sexual. Es una historia como la de cualquiera que dice “como diría Juan Gabriel…”, la historia de alguien que busca su lugar en este mundo. Alguien que sólo quiere vivir y ser feliz en cuanto pueda serlo.

Con R de reality El lado izquierdo del sol El tercer paraíso La reinita pop no ha muerto literatura orgullo Personajes LGBTIQA+ personajes queer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancelar Publicar el comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.