Carlos Torres Tinajero entrevista al autor de Divino e infame. Las identidades de Rubén Darío, el historiador brasileño Luís Cláudio Villafañe Santos (1960), quien tiene un doctorado en Historia en la Universidad de Brasilia y ha publicado más de una docena de libros sobre historia en Brasil y en otros países del continente.
Entre los títulos más sobresalientes de Villafañe Santos se deben destacar los dos siguientes: Juca Paranhos, o Barão do Rio Branco (2018). El patronato de la diplomacia de Brasil premió esta biografía. Villafañe Santos también escribió una innovadora biografía de Euclides da Cunha, autor de Os Sertðes, un clásico de la literatura brasileña.
El autor también ha sido embajador de Brasil en Nicaragua entre 2017 y 2022. Es miembro correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño y de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Actualmente, es cónsul general de Brasil en Atlanta, Estados Unidos.
A lo largo de la entrevista, Villafañe Santos expone los argumentos centrales de su libro más reciente Divino e Infame. Las identidades de Rubén Darío (Taurus, 2023). Se trata de un ensayo en el que se reconstruye la vida de este poeta y se ahonda en el problema de las identidades en América Latina. Se hace énfasis en las contradicciones del poeta en su vida personal, sus decisiones, sus errores y sus aciertos. También hace hincapié en el contexto de su ejercicio en la literatura, en el periodismo y en la historia de América Latina en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.
De manera particular, la entrevista dirige su interés en el tema central del libro: la construcción de la identidad latinoamericana, a partir del trabajo poético, periodístico y diplomático de Rubén Darío. Al mismo tiempo, enfatiza en la vida personal y creativa de este escritor. El propósito es develársela a los lectores para acercarlos a la vida, a la obra y a algunos elementos oximorónicos de Darío, tal y como se sustenta en este trabajo de Villafañe y como se muestra a continuación.
Como historiador, ¿cómo fue el acercamiento a Rubén Darío y por qué llegó a él?
Llegué a él a través de un tema que siempre me ha interesado: el estudio de la identidad latinoamericana y, en particular, de la brasileña. Tengo varios trabajos sobre el tema. ¿Dónde situamos a Brasil?, ¿es parte de la identidad latinoamericana? Y, en esta búsqueda del tema, llegué a Darío.
Ya había publicado, entre otros libros, dos biografías sobre dos personajes importantes en Brasil: Juca Paranhos, o Barão do Rio Branco. Es un personaje importantísimo de la diplomacia de Brasil. También había publicado una innovadora biografía de Euclides da Cunha, autor de Os Sertões, quien es un clásico de la literatura brasileña.
No tengo formación literaria. Estas biografías las he abordado desde un enfoque historiográfico, particular de mi formación profesional como historiador. Tengo una mirada distinta a la que podría tener una persona con formación literaria. Mi acercamiento fue a partir de documentos en archivos de bibliotecas: me acerqué a Darío: el Darío periodista, intelectual y diplomático.
A través de la mirada de Darío, veo Centroamérica, Latinoamérica y España. Gracias a esa visión, elaboro una biografía fluida, llena de anécdotas, dirigida a un lector culto, sí, pero no sólo académico. Es un libro sólido por las diversas fuentes de consulta durante la documentación en diferentes bibliotecas y en diferentes archivos con la finalidad de escribirlo.
¿Fue difícil la documentación del libro?
No tuve problemas en ese sentido, porque hay muchos estudios sobre el tema. Cuando faltó o era errónea, como por ejemplo la relacionada con la estancia de Darío en Brasil, la investigué a fondo en distintos archivos. También incorporé una serie de estudios muy puntuales que los darienistas han publicado de manera dispersa.
La espina dorsal de este libro es mi tesis fundamental del trabajo: acercarme al Darío como formador de la identidad colectiva.
¿Es un libro que provoca, intelectualmente hablando?
Sin querer ser sensacionalista, sí, provoca. La vida de Darío, como la de cualquiera, no es un ascendente constante. Los altibajos y los claroscuros están ahí. La relación de Darío con su enfermedad —el alcoholismo— es una variable en su vida difícil de obviar.
Darío es un personaje intenso: vive de fantasías y considera que tiene derecho a ciertas prebendas sólo por ser poeta. Estos factores influyen en su obra periodística y literaria. De ninguna manera, demeritan la grandeza del intelectual, de su obra; pero tampoco es posible esconderlos.

Hablando de identidad, ¿la de América Latina se definiría en oposición a la de Estados Unidos?
La alteridad y la identidad son inseparables, una no se define sin la otra, es más, la una se define con la otra. Darío vive en una América Latina que se está definiendo como algo distinto a Europa. Él escribe y reflexiona sobre todo este fenómeno.
En este sentido, sí podríamos decir que la identidad de América Latina se define en oposición a la de Estados Unidos por motivos culturales, geográficos, regionales. Es muy común que las identidades se definan a partir de oposiciones frente a otros países. Esa característica sirve para diferenciarlos de otros y también para reafirmarse frente al otro.
El poema “Salutación al Águila”, ¿es un reflejo de las contradicciones de Darío?
Recordemos que Darío empezó su trabajo creativo como un poeta cívico, muy allegado a los liberales de Nicaragua. Hay un espíritu norteamericano en su pensamiento y en su ideología, a partir de 1892 con la independencia cubana de España y con algunos sucesos posteriores. A partir de ese momento, en su creación literaria y en su actividad diplomática, hay algunos rasgos notables de antiamericanismo.
Estos rasgos cobran importancia, si se piensa en la noción de unidad de los países latinoamericanos frente al predominio de Estados Unidos en el mundo, en particular, en lo que se refiere a la Doctrina Monroe, que era el eje rector de la actividad y de las relaciones internacionales de la época.
Hay otros temas de igual importancia a lo largo de la vida de Rubén Darío, como su ejercicio profesional en la literatura y en el periodismo. ¿El periodismo fue una fuente de ingresos para él?
Sí, lo fue. Darío se dedicó al periodismo por mucho tiempo. Publicaba en varios diarios, como articulista y como editorialista. Pero siempre tuvo problemas económicos, a pesar de que llegó a ganar mucho dinero. El problema es que lo gastaba a manos llenas: así como llegaba a sus manos, así se iba.
Hablando del lenguaje, ¿qué piensa de la libertad de Darío en el manejo del lenguaje, como un poeta renovador de la lengua española?
Como ya indiqué, yo soy historiador; pero sí entiendo por qué la renovación del lenguaje tuvo que venir de la periferia del español, incluso de la periferia en el mundo.
El periodismo y la poesía tienen en común el lenguaje. Darío dominaba muy bien esos lenguajes por su ejercicio profesional. Así que es natural, hasta cierto punto, pensar en que el manejo del lenguaje llevara a Darío a innovar algunas formas.
Otro de los elementos importantes en esa innovación está en la influencia de la poesía francesa en el trabajo de Darío. En particular, me refiero a autores importantes, tales como Charles Baudelaire y Alfred de Musset, entre otros. No sólo se trata de un asunto de temas sino de imágenes, de métrica y de ritmo.
En el periodismo, Darío también fue innovador, sobre todo en aquellos artículos y crónicas de “variedades”, en las que nos hablaba de una exposición, por ejemplo. O en el periodismo de viajes, un género que también practicó con mucha constancia. Con todo este trabajo, podríamos hablar de “los lenguajes de Rubén Darío”.
El tiempo dejó una huella positiva en el periodismo de Darío. Sus artículos y sus crónicas se leen y se comprenden muy bien en nuestros días por su actualidad y por el manejo del lenguaje.

¿Rubén Darío puede ser interpretado como un personaje de novela?
Más que un personaje de novela, Darío es real, de carne y hueso. Me cuesta trabajo imaginarlo como un personaje de novela.
En su trabajo, ahonda en la vida privada de Darío, un asunto innovador en este tipo de estudios. Describe algunas relaciones personales de Darío con las mujeres; en particular, con Rosario Murillo. ¿Qué papel juega la vida privada de Darío en su creación literaria?
La relación con las mujeres, en particular con Rosario Murillo, en realidad es un tema innovador en los estudios sobre Darío. En el libro, hablo con holgura sobre sus distintas relaciones y sobre la huella de estas en el trabajo literario de Darío.
El papel de Darío en sus relaciones personales no es el de una víctima sino al contrario. En realidad, con el paso de los años la relación con Rosario Murillo cambió, porque se hizo más fraterna. Al final de sus días, Darío se refugió en la compañía de Rosario. Ella lo acogió, a pesar de los desprecios, de los altibajos y de los años de incertidumbre económica de Darío.
Usted cierra el libro con un broche de oro. ¿En qué lugar queda la obra de Rubén Darío en la construcción de una identidad hispanoamericana o latinoamericana?
Este libro aporta nuevas miradas que permiten entender mejor la obra y la vida de Darío, a partir de una investigación que pretendió ser innovadora.
Díganos, para terminar, ¿por qué leerDivino e infame. Las identidades de Rubén Darío? ¿Cómo invitaría a los lectores a entrar en el texto?
Nos gusta conocer la vida del otro. Aquí el lector se encontrará con una biografía repleta de anécdotas, en la que podrá conocer una etapa muy importante de América Latina y de España desde la mirada de Rubén Darío y a partir de su vida despojada de mitos y de leyendas. Se trata de una invitación a un viaje a través de la mirada de Rubén Darío.
El propósito de esta entrevista con Luís Cláudio Villafañe Santos fue acercarnos a su libro de publicación reciente Divino e infame. Las identidades de Rubén Darío. Ahí se reconstruye la vida y la obra de Darío, a partir de una investigación historiográfica original, basada en archivos bibliográficos. Se cuentan anécdotas de su vida, de su obra, de sus decisiones y de sus batallas cotidianas.
De manera crucial, se acentúa un aspecto importante de Darío: el poeta constructor de identidades colectivas. El momento de su actividad, en este sentido, cobra importancia por el contexto histórico en el que se desarrolla.
En la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX se construían esas identidades y había conceptos importantes por tomar en cuenta y por redefinir, tales como Hispanoamérica y América Latina. Incluso la identidad española también sufría algunas redefiniciones. Con esta entrevista a Villafañe Santos, se hace un repaso a la trayectoria de la vida pública y privada y de la diplomacia de Darío. Se muestra la importancia de sus relaciones con intelectuales, siempre a partir de la defensa de sus ideales y de su poesía. Se trata, en resumidas cuentas, de una biografía de cuerpo entero de uno de los poetas hispanoamericanos y universales más notables de su generación y de la lengua española.
biografia Divino e infame Entrevista Luís Cláudio Villafañe Rubén Darío Taurus
Anterior Siguiente