Hijo de un padre diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores y de una madre que enseñaba persa e historia en Kabul, Khaled Hosseini nos narra a través de la literatura sus recuerdos de infancia en Afganistán, así como la complejidad cultural y social de dicho país.
Su niñez transcurrió en Teherán hasta 1976, cuando su familia tuvo que mudarse a París. En 1978, al estallar la revolución socialista en Afganistán fue imposible que regresaran a su país natal, por lo que tuvieron que recibir asilo político en Estados Unidos en 1980.
Después de cursar la educación básica, Khaled Hoessini estudiaría Biología en la Universidad de Santa Clara, para luego estudiar medicina y realizar sus prácticas como residente en el Cedars-Sinai. En ese periodo, entre sus prácticas, comenzaría a escribir su primera novela: Cometas en el cielo (Salamandra, 2023). La novela tuvo tal éxito que al año siguiente dejó la medicina para dedicarse de lleno a la literatura.

Cometas en el cielo surgió en un panorama oscuro para la literatura afgana. Hosseini cuenta que cuando ya llevaba dos tercios de la novela ocurrieron los sucesos del 9-11. Por lo que el escritor pensaba dos cosas, una, que nadie en el mundo quería leer algo sobre Afganistán, y que no quería caer en la inmediatez de explotar un tema de coyuntura internacional.
La novela, aunque escrita en inglés, toca temas de la tradición sociocultural afgana. En ella se ven las diferentes etnias, tribus y clases sociales que conviven en Afganistán, así como las tradiciones desconocidas para los occidentales, sobre todo religiosas.
El mismo autor ha dicho en entrevistas que no es puro, entendiendo por ello que no pertenece a una sola etnia o pueblo, pues ha dicho que en él hay algo de Pastún y Tajik. Y aunque nació en una clase social privilegiada, es consciente sobre la discriminación étnica que hay en su país. En Cometas en el cielo retrata esto al escribir sobre la historia de Amir y Hassan que pertenece a la tribu Hazara. Que es tomada por inferior al pueblo Pastún. Por lo que la novela refleja los conflictos personales y sociales que el mismo autor llegó a vivir.
Cometas en el cielo es una novela que cuenta la historia de Amir, su padre a quien llama cariñosamente Baba, y Hassan, hijo de Ali. Hassan y Amir no tienen mamá. La de Amir murió en el parto, y la madre de Hassan, Sanaubar, simplemente los abandonó. El padre de Amir es un próspero mercader. Él ama a ambos chicos y los trata con cierta igualdad. Conforme avanza la novela vemos que Baba, el padre de Amir, quiere mucho a Hassan. Tanto que le compra lo mismo que a su hijo. Lo que contrasta con el comportamiento duro hacia Amir, a quien critica de débil, falto de coraje y lo llega a intimidar con golpearlo cuando su hijo se queja de Hassan. Por lo que Amir encuentra una figura paterna en Rahim Khan, amigo cercano de Baba.
Rahim Khan apoya a Amir en su gusto por la escritura, ya que su padre le dice que es una actividad femenina. A comparación de Rahim, Baba es un personaje extraño para la cultura del islam, pues bebe alcohol, algo prohibido por su religión. Cuando Amir lo cuestiona, su padre responde que los Mullah son hipócritas, y el único pecado verdadero es robar, y que su peor forma es ser infiel.

En 2007 Hosseini escribió Mil soles Espléndidos (Salamandra). Esta novela, dice el autor, aborda la relación madre-hija, mientras que la primera era la relación padre-hijo. El título de la novela está inspirado en el poema Kabul del persa Saib-e-Tabiriz. Donde hace referencia a la belleza incontable de la ciudad.
Esta novela cuenta la vida y la opresión que viven las mujeres en Afganistán. Algo que ha existido desde siempre, pero que el libro explora en un contexto islámico. La novela se centra en tres mujeres. La primera de ellas es Mariam, una niña que vive con su mamá, Nana, en una kolba, covacha. Mariam es una harami o bastarda de un hombre adinerado de la zona de Herat: Yalil. Quien a los quince años decide casarla con Rashid un zapatero treinta años mayor que ella.
En la segunda parte se narra la historia de Laila, una niña que vive en la misma calle que Mariam. Los padres de Laila son de la región de Tayik. Su padre es Hakim y su madre Fariba. Su padre es profesor y se enfoca en educar a su hija, esperando que ella haga un cambio en el país. Los hermanos de Laila, cuando tenía dos años se unen a los muyahidines, o guerrilleros religiosos por parte de la fe del islam, para enfrentar a los soviéticos que invadieron Afganistán. Cuando los muyahidines ganan la guerra contra los soviéticos, empieza la guerra civil en Afganistán y Kabul es bombardeada. Situación por la que Rashid le ofrece cobijo en su casa, comenzando así una profunda relación de amistad y hasta hermandad con Mariam.

Por último, tenemos la tercera novela de Hosseini Y las montañas hablaron (Salamandra, 2020). Algo a destacar del escritor es que cada una de las novelas han sido escritas por viajes o recuerdos que ha tenido de su país natal. En 2007, Hosseini realizó un viaje a Afganistán por medio de la Agencia de Refugiados de la ONU, donde pudo escuchar historias sobre personas que vendían a sus hijos para evitar que murieran en invierno. Nos dice Khaled que la novela comenzó muy, pero muy pequeña, con la sola imagen de un hombre caminando a través del desierto, tirando de un carrito rojo, y encima de este una niña de tres años, y un muchacho detrás de él. Los tres caminan a través del desierto. Esta imagen fue la semilla de la tercera novela que busca, no crear un mero melodrama, sino mostrar la situación que se vivía hace 50 años en Afganistán y su actual estado donde el fanatismo religioso ha destruido el país.
Esta tercera novela es más compleja que las anteriores al ser la interconexión de diversos personajes e historias y transcurre en Afganistán, París, Grecia, California y Tinos. Ambientada en una aldea ficticia, Shadbagh, Hosseini muestra la pobreza que vive la gente y la necesidad de tener que vender a los hijos para que estos no mueran.
La historia comienza con Sabur y sus dos hijos Abdulá y Pari, les cuenta una leyenda sobre los enfrentamientos, guerras y tensiones que vive Afganistán. Lo que es un tema común en las tres novelas del autor. Sin embargo, aquí se enfoca en las luchas entre familias y el rencor.
Sabur está casado con Parwana. Esposa que tuvo después de la muerte de su primera mujer que murió en el parto de Pari. Parwana no es una madre ejemplar, por lo que trata con indiferencia a sus hijastros. Por lo que su hermano le propone vender a Pari a una familia adinerada que vive en Kabul. Sabur y Parwana acceden, y la niña de apenas tres años se va a vivir con los Wahdati. Abdulá al ser muy cercano a la niña queda afectado y con rencor de lo acontecido.

Las historias de Khaled Hosseini son una interconexión entre el pasado y presente, diferentes etnias y tribus y un país que ha sufrido la devastación cultural y social. Un escritor comprometido con la literatura y la política, que ha roto con las ideas xenofóbicas más comunes y ha acercado a las personas un país desconocido y malentendido.
Afganistán Cometas en el cielo Khaled Hosseini literatura Mil soles espléndidos novela Salamandra Y las montañas hablaron
Anterior Siguiente