Hace unas semanas leí El cuaderno del año del Nobel (Alfaguara, 2018), un diario de José Saramago (1922-2010) en el que aborda el año de 1998, en el que recibió el mayor premio literario y título con el que completa la saga de diarios publicados conocidos como Los cuadernos de Lanzarote I y II (Alfaguara), ambos lanzados al mercado en 2022 abarcando de 1993 a 1995 y de 1996 a 1997, respectivamente.

Ha sido el único escritor en lengua portuguesa en recibir el Premio Nobel de Literatura. El motivo de estar hoy frente a la página en blanco no es para hablar sobre este último diario, es para celebrar los 101 años de su natalicio, el 16 de noviembre. Por lo que hoy lector, lectora quiero compartir contigo algunas de las frases que más me han marcado en algunas de sus obras, acompañadas por una pequeña descripción del título al que pertenecen.
Así que, vamos a ellas…
1. El viaje del elefante

En esta novela, el autor nos muestra la travesía de Salomón, un elefante que deberá recorrer Europa debido a que el rey Juan III de Portugal ofrece a su primo el archiduque Maximiliano de Austria un elefante asiático. Así, acompañamos a la comitiva que llevará al mamífero a Valladolid, lugar en el que se encontraba el archiduque.
- “Siempre acabamos llegando a donde nos esperan”.
- “Señores, así es la ley de la vida, triunfo y olvido”.
- “El pasado es un inmenso pedregal que a muchos les gustaría recorrer como si de una autopista se tratara, mientras otros, pacientemente, van de piedra en piedra y las levantan, porque necesitan saber qué hay debajo de ellas”.
- “La dura experiencia de la vida nos ha demostrado que no es aconsejable confiar demasiado en la naturaleza humana, en general”.
- “La vida, sin embargo, tiene muchas cartas en la baraja y no es infrecuente que las juegue cuando menos se espera”.
- “Entre hablar y callar, un elefante siempre preferirá el silencio”.
- “Tener que pagar por los propios sueños debe de ser la peor de las desesperaciones”.
- “Somos, cada vez más, los defectos que tenemos, no las cualidades”.
- “Creo que en la cabeza de Salomón el no querer y el no saber se confunden en una gran interrogación sobre el mundo en el que lo pusieron a vivir, es más, pienso que en esa interrogación nos encontramos todos, nosotros y los elefantes”.
- “Las rudas gentes de estas épocas recién salidas de la barbarie primera prestan tan poca atención a los sentimientos delicados que escasas veces les dan uso”.
2. El año de la muerte de Ricardo Reis

En esta novela conocemos al médico Ricardo Reis quien regresa a su ciudad natal: Lisboa, al enterarse de la muerte de Fernando Pessoa, siendo aquí donde decide dejar la medicina. En ella nos muestra su visión del mundo y cómo la vida y la muerte pueden llegar a perder sus diferencias.
- “La ostentación es un insulto a los pobres”.
- “Puede tener en sus manos la felicidad y en un momento darla o retirarla, como Dios con la vida, según se cree”.
- “Las piedras tienen una vida larga, no hemos asistido a su nacimiento y no asistiremos a su muerte”.
- “Y me pregunto, qué diferencias químicas habrá entre una lágrima de tristeza y una lágrima de alegría”.
- “Es un error pensar que con la vejez se pierde la memoria, que sólo la memoria antigua se conserva y poco a poco aflora como ocultas frondas cuando las aguas van bajando, hay una memoria terrible en la vejez, la de los últimos días, la imagen final del mundo, el último instante de la vida».
- “Mientras los pobres esperando el cielo están en la tierra y en ella sufre, los ricos viven en el cielo estando en la tierra”.
- “A veces nos ocurre que damos los primeros pasos por devaneo o distracción, y luego no tenemos más remedio que dar el tercero”.
- “¿Se han puesto a pensar que el barco en el que no vamos es el barco ideal para nuestro viaje?”
- “De las expansiones del cuerpo ni siquiera los reyes y poetas se escapan”.
- “Es como vivir, nacemos, vemos vivir a los otros, nos ponemos a vivir también, a imitarlos, sin saber por qué ni para qué».
3. El evangelio según Jesucristo

Si acaso, la novela más polémica del autor para la comunidad católica. Tanto que a pesar de que Portugal sea un país Laico, fue prohibida en algún momento. Saramago muestra en ella a Jesús (sí, de Nazareth) como un ser humano común y corriente. Hablando de él desde la frivolidad de los días y dando un repaso a los hechos bíblicos con modificaciones acorde a las necesidades de la obra.
- “Si existe Dios tendrá que ser un único Señor, pero mejor sería que hubiese dos, así habría un dios para el lobo y otro para la oveja, uno para el que muere y otro para el que mata, un dios para el condenado y otro para el verdugo”.
- “Sin embargo, el silencio tiene, si le damos tiempo, una virtud que aparentemente lo niega, la de obligar a hablar».
- “No basta una golondrina para hacer primavera”.
- “Ni yo puedo hacerte todas las preguntas ni tú puedes darme todas las respuestas”.
- “Un árbol gime si lo cortan, un perro gruñe si lo golpean, un hombre se crece si lo ofenden”.
- “Ninguna salvación es suficiente; cualquier condena es definitiva”.
- “Los gestos no totalmente sinceros llegan siempre con retraso”.
- “La ausencia es también una muerte, la única e importante diferencia es la esperanza”.
- “El hijo de José y María nació como todos los hijos de los hombres, sucio de la sangre de su madre, viscoso de sus mucosidades y sufriendo en silencio. Lloró porque lo hicieron llorar y llorará siempre por ese solo y único motivo”.
- “No es preciso tener culpa para ser culpable”.

Alfaguara biblioteca Saramago El año de la muerte de Ricardo Reis El evangelio según Jesucristo El viaje del elefante José Saramago Premio Nobel de Literatura Saramago
Anterior Siguiente