No sé si le pase a la mayoría, pero cuando yo empiezo a analizar una serie que me encanta con experiencias propias o con preguntas que me he hecho en algún momento de mi vida, siempre resulta en un análisis bien denso que pasaría por tema de tesis. Nos ha quedado claro que la animación, y particularmente, las caricaturas no son sólo parte de la recreación del día, sino que son consideradas cultura popular. Los divulgadores filosóficos han tomado la complejidad que algunas tramas de nuestras caricaturas favoritas nos han planteado desde hace mucho para explicarnos la relación existente entre Hegel y algunos capítulos de Futurama, por ejemplo. A continuación, presentaré tres libros que usaron a las caricaturas para explicarnos por qué está bien ñoñear con nuestras series favoritas.
Futurama y la filosofía, Courtland Lewis

Probablemente sea un libro hecho para fans. Está plagado de diálogos y porque te da un nuevo punto de vista al momento de volver a ver la serie. Sin embargo, si no lo eres, también es disfrutable, ya que cada capítulo puede leerse por separado y aunque no caches todas las referencias a la serie puede ser un buen libro de divulgación. A lo largo de los ensayos, varios autores exploran problemas filosóficos clásicos y cómo la serie ha abordado estos temas a lo largo de sus temporadas. Gracias a esto podemos terminar de preguntarnos si los robots como Bender, Pinzas o Calculan tienen la misma responsabilidad moral que los seres humanos.
Cuando Matt Groening creó Futurama, era claro que la sátira a la ciencia ficción sería el tema principal. Pero, si te has preguntado sobre lo que nos hace realmente humanos y cómo nos manejaríamos en tema de la moral si es que nos invaden los extraterrestres (porque eso ya no tarda mucho en suceder), recomiendo dar una repasada a este libro para al menos sembrarnos la duda y llevar la delantera a varias cuestiones filosóficas, que van sobre la identidad, mortalidad o religión. Sin duda, el libro que todo fan de Futurama debe tener.
Los superhéroes y la filosofía, Tom y Matt Morris

Los cómics de superhéroes ya sean de DC o Marvel, han sido referentes culturales, explorando cuestiones filosóficas como la distinción entre el bien y el mal. Los análisis de estos personajes pueden llevar a reflexiones profundas. En uno de los ensayos titulado «Batman y sus amigos: Aristóteles y el círculo íntimo del Caballero Oscuro», conecta la amistad en los cómics con la teoría de Aristóteles sobre la amistad: utilidad, placer y virtud. Para Aristóteles, la amistad basada en virtud es duradera y significativa, enriqueciendo la vida de ambas partes. Relacionar estas formas de amistad con personajes como Robin, Gatúbela, Alfred, James Gordon o incluso Dos Caras, ofrece una perspectiva interesante sobre el pensamiento aristotélico y la historia de Batman.
Los temas van desde la representación de los superhéroes y sus motivaciones, pasando por su mera existencia. Así como la ética, la moral y la exploración de la identidad. A lo largo de los capítulos, los ensayistas utilizan diversos cómics y filósofos como puntos de referencia para analizar detenidamente el tema central de cada uno. Una característica destacada del libro es que no es necesario haber leído las novelas gráficas mencionadas ni conocer a fondo a los filósofos citados, ya que puede ser una muy buena introducción tanto para la filosofía, como para todo lo que los cómics de superhéroes nos pueden ofrecer.
Los Simpson y la filosofía, William Irwin, Mark T. Conrad y Aeon J. Skoble

Los Simpson, con una trayectoria que abarca más de tres décadas, ha abordado una amplia diversidad de temas, entre los cuales se destaca su exploración del pensamiento filosófico. Este libro se sumerge en el universo de esta icónica familia para examinar a sus personajes desde una perspectiva filosófica. La intersección entre la cultura popular y la filosofía se torna clara al observar cómo figuras como Kant, Heidegger, Sócrates y Aristóteles hallan resonancia en los habitantes amarillos de Springfield.
La explicación filosófica de los personajes no es para nada forzada, ya que se sabe que esta serie no es sólo comedia. Permite profundizar más en algunos personajes mientras aprendes de qué van algunos postulados. Así es mucho más fácil entender a Nietzsche que, verdaderamente se encuentra más alejado de nuestra realidad que todo Springfield. Es hermoso poder rectificar que todo lo que veíamos en la serie no era porque nos estábamos proyectando más de una vez en algún personaje. Este libro y otros de naturaleza similar (como los repasados en este texto) han sido objeto de críticas por usarse en algunas escuelas para adentrar a los estudiantes a la filosofía, aunque en menor medida, por presuntamente presentar conexiones débiles entre contenidos filosóficos y temas de la cultura pop.
Blackie books filosofía Filosofía y caricaturas Futurama y la filosofía libros de filosofía Los Simpson y la filosofía Los superhéroes y la filosofía
Anterior Siguiente