Han Kang y la elite literaria: conoce algunos ganadores del premio nobel de literatura.

Daniel Lávida

11 December 2024

El pasado 10 de octubre de 2024 la Academia Sueca dio a conocer el nombre de la autora ganadora del Premio Nobel de Literatura de este año: Han Kang por “su intensa prosa poética que afronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.

 Añadiendo que “tiene una conciencia única de las conexiones entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos, y su estilo poético y experimental se ha convertido en una innovadora de la prosa contemporánea”.

 Convirtiendo a la autora en la primera surcoreana en ganar dicho premio, siendo la decimoctava mujer en conseguirlo a lo largo de los 123 años que han transcurrido desde la primera vez que se entregó dicho galardón.

 Durante los últimos años he pensado que, así como llegan nuevos premios los anteriores va entrando en un limbo. Un espacio en el que, dependiendo del país, de la lengua y de lo mediático que fue logran ser recordados por los lectores comunes. Por eso compartiré tres autores que han ganado el Premio Nobel.

1. Jacinto Benavente

Para este primer autor debemos trasladarnos al año 1922, en el que recibió el Premio Nobel de Literatura “por la feliz manera en que ha continuado las tradiciones ilustres del drama español”.

Nació en 1866, en Madrid, y fue el primer personaje con este galardón en pisar suelo mexicano, el 16 de febrero de 1923, es decir, hace 101 años. Época en la que las relaciones entre México y España se encontraban en un punto tenso, debido a que tras la muerte de Carranza el gobierno español se negaba a reconocer al nuevo presidente: Álvaro Obregón, retomando relaciones hasta 1921 cuando se realiza el centenario de consumación de la Independencia.

Momento en el que España decide enviar a Diego Saavedra como representante, con lo que comienzan de nueva cuenta las relaciones entre ambos países. Haciendo así que en 1923 cuando llega Jacinto Benavente a tierras mexicanas sea recibido como “embajador intelectual de España”.

Durante los años de actividad literaria de Benavente, que duro de 1885 a 1923, escribió un total de 175 piezas de teatro, incursionando al teatro fantástico en 1892. De sus obras destacan Más fuerte que el amor, de 1906, Al amor hay que mandarlo al colegio, de 1950 y Cuando los hijos de Eva no son los hijos de Adán, de 1931.

2. Selma Lagerlöf

La segunda autora es la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1909, ocho años después de la primera entrega de este galardón. Recibido “en apreciación de su idealismo elevado, imaginación intensa y percepción espiritual que caracteriza sus escritos”. Escribió cuentos y novelas.

 Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf, sueca, nació el 20 de noviembre de 1858, comenzó su carrera literaria a los 10 años, con un poema que llevó el nombre de su tierra natal: Mårbacka, en Suecia. En 1885 comenzó a dar clases en Landskrona donde conoció a Elise Malmros, una empleada bancaría con una gran consciencia social y feminista, a quien tomaría como modelo para su novela La anciana Agneta.

 Durante la Segunda Guerra Mundial la persecución nazi en contra de intelectuales judíos fue muy fuerte, por lo que la autora ayudó a escritores a esconderse y salir del país. Además, durante lo conocido como la Guerra de Invierno, en la que Finlandia tuvo que enfrentar a la ya extinta Unión Soviética, la escritora donó su medalla de oro del Premio Nobel de Literatura para que ésta fuera subastada para juntar fondos para la resistencia finlandesa.

 Entre sus obras más destacadas se encuentran: La leyenda de Gösta Berling, publicada en 1891; El maravilloso viaje de Nils Holgersson, publicada en dos partes, en 1906 y 1907; y, Jerusalén, escrita igual en dos volúmenes: Jerusalén, en Drecalia, publicada en 1901 y Jerusalén, en Tierra Santa, publicada en 1902.

3. Hermann Hesse

Este es uno de los autores más importantes para mí. Con él fue con quien comencé de lleno mi vida en los libros. Fue ganador del Premio Nobel en 1946, “por sus escritos inspirados que, al crecer en osadía y penetración, ejemplifican clásicos ideales humanitarios y altas calidades de estilo”. Escribió cuentos, novelas, poemarios y meditaciones.

 Hermann Karl Hesse, alemán y suizo, nació el 2 de julio de 1877, comenzó su carrera literaria en 1896, con 19 años publicó su primer poema Madonna en una revista vienesa. Publicando dos años más tarde su primer poemario Canciones románticas y un año más tarde Una hora después de la media noche.

 Fue un escritor que se mezcló con la política durante la Primera Guerra Mundial, donde se presentó como voluntario a la embajada de Alemania en, del cual fue declarado inútil para el combate y enviado así a Berna para asistir prisioneros de guerra en su embajada. Donde era responsable de la Librería de los prisioneros de guerra alemanes.

 Con este autor comencé con la Novela Demian, publicada en 1919, con el pseudónimo de Emil Sinclair, el personaje principal de la novela, en el que se nota la gran influencia de la psicoterapia y su gran interés por la psicología analítica. Con una obra llena de símbolos.

 Su obra más emblemática fue El juego de los abalorios, en el que propone su ideal de cultura: una sociedad que recoge y práctica lo mejor de todas las culturas y las reúne en un juego de música y matemáticas que desarrolla las facultades humanas hasta niveles insospechados.

 Entre sus obras más destacadas se encuentran Narciso y Goldmundo (Debolsillo, 2013); Siddhartha (Debolsillo, 2010) y El lobo estepario.

 Sin duda todavía queda una lista larga de autores ganadores del Premio Nobel de los cuales podría escribirse, pero eso deberá ser en una próxima ocasión…