Los mejores personajes femeninos de la novela negra

Frida Juárez

08 January 2024

La novela negra ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas, y uno de los cambios más significativos ha sido la creciente presencia de mujeres como personajes centrales, investigadoras y protagonistas bien construidas en este género literario.

Estas mujeres no se limitan a los roles tradicionales de víctimas o femme fatales, sino que desafían estereotipos y exploran temas de género y justicia social en tramas llenas de misterio y suspenso. En lugar de conformarse con ser personajes secundarios, las mujeres ahora ocupan roles principales como detectives, criminales o víctimas que luchan por su propia justicia.

Las tramas también han evolucionado para abordar cuestiones sociales relevantes, como la violencia de género, la misoginia, el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género. Como ejemplo de esto, te presentamos los siguientes títulos.

 La señora March, Virginia Feito (Lumen, 2022)

La esposa de un escritor famoso escucha a una lectora afirmar que la historia de su más reciente novela está inspirada en ella, cuyo personaje principal es una prostituta en decadencia que se parece sorprendentemente a ella. Esto desencadena la paranoia de la protagonista, quien se sume en una búsqueda obsesiva de cualquier conexión con ese personaje, al punto de empezar a sospechar que su esposo podría estar involucrado en un famoso asesinato.

La preocupación principal de la protagonista es la percepción de los demás sobre ella, y su identidad se construye a partir de las opiniones de quienes la rodean. Esto la lleva a vivir en un estado constante de obsesión y búsqueda de una identidad propia, pero también la llevan a convertirse en la investigadora de un crimen y a descubrir lo que pasa dentro de su propia casa.

Tuya (Alfaguara, 2011) y El tiempo de las moscas (Alfaguara, 2022) de Claudia Piñeiro

Inés, una ama de casa con una vida tranquila, se entera de la infidelidad de su esposo a través de una carta anónima firmada como 'Tuya'. Decidida a mantener su matrimonio, sigue a su esposo y se convierte en testigo del asesinato de Alicia, su secretaria y supuesta amante. A partir de ese momento, se transforma en una mujer dispuesta a todo por preservar su familia; encubre asesinatos y fabrica coartadas, todo en un esfuerzo desesperado por no dejar de ser la esposa de Ernesto.

Sin embargo, la llegada de Charo, prima de la amante de su esposo, revela la verdadera identidad de 'Tuya', lo que hace que Inés abandone la idea de salvar su matrimonio y decida vengar el engaño y traición. Quince años después, en El tiempo de las moscas de Claudia Piñeiro, Inés sale de prisión tras cumplir una condena por asesinato y se enfrenta a una sociedad que ha cambiado, con avances en el feminismo y cambios legales como el matrimonio igualitario y el aborto.

Norma, Sofi Oksanen (Salamandra, 2020)

En esta novela negra, Norma Ross se enfrenta a la misteriosa muerte de su madre Anita, cuyo cuerpo fue hallado en el metro de Helsinki tras un supuesto suicidio, pero su hija se niega a creer este suceso. Su búsqueda de la verdad la lleva a descubrir las mafias que trafican con vientres de alquiler y la venta de niños, de las cuales había formado parte su propio padre.

Para descubrir la verdad, Norma se adentra en el pasado y, al mismo tiempo, en el mundo mágico de los cabellos de su familia, que viven y crecen por sí mismos, y que se convierten en un objeto codiciado dentro de la industria estética.

Flores sobre el infierno, Ilaria Tuti (Alfaguara, 2018)

Dos líneas temporales forman parte de la construcción de esta historia; en el presente, la veterana comisaria Teresa Battaglia se enfrenta a la resolución de un enigma: el hallazgo de un cadáver desnudo y sin ojos en un bosque de Italia. Junto a ella se encuentra Massimo Marini, un inspector novato que desea ganarse su confianza.

La historia se extiende a 1978 en Austria, donde un pueblo llamado La Escuela se ve sumido en el caos por la aparición de un cadáver desfigurado y sin ojos, junto con la desaparición de un recién nacido y la visión de una sombra por parte de los niños.

En cada uno de estos casos, las autoridades llaman a Teresa Battaglia para resolver estos inquietantes eventos, quien se enfrenta a desafíos no solo en la resolución de estos rompecabezas, sino también en su propia lucha contra sus demonios personales y su salud mental.

La paciente silenciosa, Alex Michaelides (Alfaguara, 2019)

La trama de esta historia gira en torno a Alicia Berenson, una pintora de renombre, que aparentemente lo tenía todo: éxito profesional, belleza, y amor por su esposo. Sin embargo, su vida dio un giro cuando disparó cinco tiros en la cabeza de su marido, Gabriel. Tras ese trágico acto, Alicia nunca volvió a pronunciar una sola palabra.

La historia se transformó en un misterio que no solo conmocionó a su círculo íntimo, sino que cautivó la imaginación de toda Inglaterra. Tras este hecho, la novela nos introduce al protagonista, Theo Faber, un psicoterapeuta forense que busca descifrar los motivos detrás del silencio de Alicia. Su deseo de comprender las sombras que la envuelven lo empuja a adentrarse en los espacios más profundos de su mente.

La gran serpiente, Pierre Lemaitre (Salamandra, 2022)

Mathilde Perrin, una viuda de sesenta y tres años, vive aparentemente normal junto a su dálmata llamado Ludo. Sin embargo, bajo esta fachada se esconde una asesina a sueldo que ha trabajado para la inteligencia francesa durante más de treinta años. Utilizando su Magnum 44, es una profesional infalible, pero últimamente muestra signos de deterioro y se encuentra lidiando con los estragos del Alzheimer.

La trama gira en torno a la decisión de si Mathilde ya no es válida para su trabajo como asesina. La jubilación no es una opción en su profesión, lo que plantea la pregunta de qué hacer con ella. Al mismo tiempo, un inspector de policía se encuentra investigando su crímenes, mientras también lidia con los estragos del Alzheimer.

Miseria, Dolores Reyes (Alfaguara, 2023)

En esta novela negra, que se construye como la continuación de su primer obra, Dolores Reyes explora la problemática de los feminicidios. El personaje de Miseria, amiga de la protagonista Cometierra, se convierte en su aliada en medio de una ciudad marcada por la desaparición de mujeres.

La trama sigue a Cometierra, quien había decidido renunciar a su habilidad adivinatoria, esperando el nacimiento del hijo de su hermano Walter con su novia Miseria. Sin embargo, ella la persuade para emprender un negocio usando su don esotérico, que consiste en ingerir tierra para encontrar a personas desaparecidas, muchas de ellas víctimas de violencia de género. La historia se desenvuelve en un contexto precario y violento en los barrios de Buenos Aires, explorando temas como las tareas de cuidado, la violencia obstétrica, la maternidad y las elecciones de vida.

Cada una de estas obras son solo una muestra de cómo las mujeres en la novela negra han evolucionado de ser víctimas o seductoras para convertirse en personajes complejos, que desafían las normas establecidas. Su presencia no solo enriquece las historias, sino que rompe estereotipos y aporta una nueva dimensión al género tradicional.