Ensayos que te darán un golpe de realidad

Jorge Bobadilla Vargas

11 August 2023

En esta ocasión recomendamos cinco autores, publicados por Taurus, Lumen y Debate, que con sus ensayos nos han dado diferentes golpes de realidad para entenderla como diversa y compleja. La crisis de la vivienda en México, la revisión feminista de las circunstancias actuales, el problema histórico de corrupción en el país, la monstruosidad de convertirse en madre y la erosión de la cognición veraz basada en la profundidad de la experiencia, son los temas principales que tratan los siguientes siete libros.

Golondrinas. Un barrio marginal del tamaño del mundo
Emiliano Ruiz Parra

En el conflictivo municipio de Ecatepec*, periferia de la Ciudad de México, se encuentra el barrio informal de Golondrinas cuyo análisis histórico, económico político y social revela, de la mano del periodista y escritor Emiliano Ruiz Parra, un problema de escala mundial: la escasez de vivienda con servicios básicos de calidad en el superpoblado Tercer Mundo.**

“Como Golondrinas existen miles de comunidades en el Estado de México. Están excluidas del modelo de desarrollo del país: no hay, para sus habitantes, empleos formales, educación de calidad ni seguridad pública. Han sido abandonados a su suerte y exprimidos como reservas de mano de obra barata, masas para los mítines y votos para las elecciones. Son tantos que habría que cuestionar la idea misma de la periferia si el Tercer Mundo se convierte en una gran periferia urbana en donde se concentre la fuerza de trabajo del siglo XXI. Su principal característica es la invisibilidad. Han sido borrados no solamente de la narrativa histórica y periodística del país: la ciudad misma está hecha para que no se vean.”

* Entre el 2015 y 2019 en Ecatepec mataron a mil 258 mujeres; entre 2018 y 2020 se denunciaron 52 mil robos con violencia y 2 mil 300 robos a casas (dos al día); mientras que el 40% de sus habitantes vive debajo de la línea de pobreza.

** Para el año 2050, 9 de cada 10 personas vivirán en México en slums como Golondrinas, mientras tanto en América Latina 100 millones de personas viven en estos.

Amores tóxicos, futuros imposibles: el vivir feminista como forma de resistencia
Irmgard Emmelhainz

En este libro abiertamente feminista*, la escritora cultural y miembro del Sistema Nacional de Creadores en la categoría de ensayo, Irmgard Emmelhainz, se pregunta “¿Qué representa ser escritora hoy?” De esta manera Irmgard, recorre a través de 30 pequeños ensayos la coyuntura cultural de nuestro país para reflexionar de manera crítica sobre el gobierno de AMLO, el feminismo anarquista, los procesos descolonizadores en contextos capitalistas, el amor como acto de resistencia o el arte de Marcel Duchamp y Jeff Koons. La suma de sus revisiones manifiesta un rechazo al heteropatriarcado, al colonialismo, a la supremacía blanca y al capitalismo.

“La escritura pueda ser el punto de partida para pensar cómo resistir el presente, la violencia, los lugares comunes y la vulgaridad de esta época. También que sea el sitio que abra un espacio para expresar nuestra rabia y poder ser dignas de nuestros tiempos, comprometiéndonos con el presente de una manera oposicionalmente productiva y afirmativa.”

* “Considero este texto, también, como un manual de inicio en el feminismo, en el que entrelazo las cuestiones que nos competen hoy en día, pero dándoles una perspectiva histórica y teórica.” Comenta Irmgard en la introducción.

Gatopardismo mexicano. La infame historia de nuestra corrupción
Juan Antonio Cepeda

Como una mínima historia de la corrupción en México, el ensayista y politólogo experto en corrupción, estado de derecho y rendición de cuentas, Juan Antonio Cepeda revisa en este ensayo los diferentes momentos y personajes del Estado mexicano -desde los periodos de independencia hasta nuestros días de 4ta transformación- que han afincado el “gatopardismo” (cambiar todo para que no cambie nada) en nuestro país.

El diagnóstico propuesto por Juan Antonio no es alentador*: “En México, por desgracia, no existe un Estado de derecho saludable que permita juzgar legalmente de manera adecuada: resulta imposible saber cuándo se trata de un acto ilegal, cuándo de un ardid por motivos políticos y cuándo de una denuncia sin fundamento real. Aun cuando existan contundentes pruebas, incluso libros enteros dedicados a investigaciones exhaustivas, aunque el escándalo sea evidente, nunca pasa nada, nunca se ha juzgado un acto de corrupción como tal.”

* Sumado a ello, Juan Antonio recupera importantes estadísticas que sitúan el problema de corrupción de México a nivel global:

- Según la OCDE, de 37 países miembros, México es el peor evaluado por sus niveles de corrupción en integridad.

- El World Justice Project colocó a nuestro país en el lugar 135 de 139 países, solo por arriba de Uganda, Camerún, Camboya y la República Democrática del Congo, respecto a la ausencia de corrupción en el gobierno.

Germinal
Tania Tagle

A manera de ensayo autobiográfico, el primer libro de la joven Tania Tagle da cuenta del proceso de maternidad que tuvo con su primogénito desde el embarazo a la concepción y los inicios de su crianza. Repulsión, asombro, curiosidad, miedo y dolor son estados descritos por Tania para reflexionar desde su experiencia entrelazada con el saber filosófico e histórico (con referencias a Foucault, Santo Tomás de Aquino, Sócrates, la diosa Moneta o la concepción de Sara) los cambios que la autora encuentra en su cuerpo, descrito como monstruoso.

Lejos de una descripción que idealiza la maternidad, Tania confiesa abiertamente en Germinal: “Hasta ahora no estoy segura de cómo se siente ser madre. Estoy demasiado cansada y ocupada como para poner tanta atención a mis propias emociones. Tengo la certeza de que protegería a mi hijo con mi vida, pero esa oleada de amor y endorfinas que otras madres me han descrito no ha llegado aún. Su presencia hasta ahora no me hace feliz, me duele de una forma que no logro comprender.”

No cosas. Quiebras del mundo de hoy
Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia
Vida contemplativa. Elogio de la inactividad
Byung-Chul Han

Estos tres breves ensayos, publicados entre los años 2021 y 2023 por el influyente filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han, reflexionan en torno a la “hipercomunicación” a la que estamos acostumbrados hoy en día través del imparable intercambio de información digitalizada. Byung-Chul considera que las no-cosas, o sea las informaciones, han degenerado la capacidad política democrática con un cortoplacismo de raciocinio y contemplación.

Nuestro autor retoma a filósofos como Hegel, Heidegger, Habermas, o Hannah Arendt para criticar a la inteligencia artificial, las teorías conspirativas, el big data, el algoritmo o el smartphone y reivindica la meditación, la amabilidad, la fiesta, la religión, la poesía y el romanticismo como medios para remediar la crisis del ser contemporáneo vuelto hacia la sociedad de la información (la cual no siempre es verdadera).

“La información falsea los acontecimientos. Se nutre del estímulo de la sorpresa. Pero el estímulo no dura mucho. Rápidamente se crea la necesidad de nuevos estímulos. Nos acostumbramos a percibir la realidad como fuente de estímulos, de sorpresas. Como cazadores de información, nos volvemos ciegos para las cosas silenciosas, discretas, incluidas las habituales, las menudas o las comunes, que no nos estimulan, pero nos anclan en el ser.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Los campos obligatorios están marcados con *