Libros del 2021 que ya deberías haber leído

Jorge Bobadilla Vargas

13 September 2021

A cuatro meses de que acabe el 2021, recomendamos una lista de títulos de autores mexicanos que se han publicado en el presente año. Historias de memoria, porvenir, rebeldía, sacrificio, advertencia y denuncia acompañan un tiempo permeado por la incertidumbre, pero ávido de relatos y voces únicas que nos recuerdan la importancia de la escritura como testimonio, como fuente inacabable de capacidad para la creación de tiempos y espacios alternativos y también como forma íntima y profunda de comunicación con nosotros mismos y los demás.

  1. El invencible verano de Liliana, Cristina Rivera Garza.

Treintaiún años atrás la hermana menor de la autora fue asesinada por su exnovio. A través de documentos y archivos personales, familiares, periodísticos y judiciales que Liliana dejó -directa e indirectamente- Cristina Rivera Garza realiza el relato de la vida interrumpida de su hermana, cuenta su íntima relación con ella, denuncia un caso más de feminicidio producto de la violencia machista de pareja y manifiesta con una prosa casi poética que: “… buscar, fabricar, encontrar, producir una relación con el lenguaje a través de la cual podamos narrarnos a nosotros más allá, en contra incluso, de las historias autorizadas desde el poder en turno, sinceramente me parece que eso es escribir”. Una playlist en de Langosta Literaria acompaña la lectura de la novela.

2. Futuros México hacia 2050, Guillermo Gándara, Concepción Olavarrieta y Jorge Máttar.


Diecinueve investigadores, coordinados por tres economistas y futuristas, dan forma a este libro que presenta 15 retos e ineludibles escenarios complejos que México debe enfrentar desde el presente hacia el 2050. Diagnósticos, propuestas, visiones y reflexiones son presentadas bajo tres prospectivas que plantean tres Méxicos del futuro: el deseable, el posible y el catastrófico. Cambio climático, democratización, pobreza, educación, situación de las mujeres y ética global son algunos de los temas que el libro procura añadir a la discusión que diseñadores, activistas, políticos, académicos, pensadores y ciudadanos mantienen actualmente para entender y transformar de manera innovadora la situación de alarma global en la que se encuentra nuestro país.

3. Paseo de la Reforma, Elena Poniatowska.


En el pasado mes de enero se reedito conmemorativamente la vigésima obra de Elena Poniatowska. Publicada originalmente en 1996, esta novela muestra el encuentro entre dos Méxicos antagónicos y complementarios: el de la clase alta y el de la baja a través de circunstancias intelectuales e instancias gubernamentales por los que los protagonistas Ashby Egbert y Amaya Chacel recorren a mediados del siglo XX. Él, burgués ilustrado y Ella, luchadora social, conciben en el relato un romance sacrificial con la ciudad de México como testigo. “Su corazón latió muy fuerte al ver a Amaya con una brocha con pintura roja en la mano, rellenando las consignas previamente trazadas: “Muerte a los hambreadores.” De veras que esta mujer lo sacaba de sí mismo.”.

4. La campaña, Carlos Fuentes.


Bajo una nueva edición, también conmemorativa a sus 30 años de haber sido publicada, La Campaña evidencia las similitudes contextuales y causantes independentistas que los países latinoamericanos compartían a principios del siglo XIX. Tres amigos jóvenes de la ciudad de Buenos Aires, románticos, nacionalistas e ilustrados, lectores de Rousseau, Diderot y Voltaire, encarnan el entonces ambiente insurgente que resultaría en los acontecimientos de la Revolución de Mayo. Fuentes, al percibir los cambios vertiginosamente globalizantes que modificaban la identidad latinoamericana en 1990, exponía a través de uno de los protagonistas de La Campaña: “Después vendrán los que luchan por el dinero y el poder. Eso es lo que temo, ése será el fracaso de la Nación. Y entonces tú y yo, o lo que tú y yo dejemos en este mundo, debemos ayudarlos a los ladrones y a los ambiciosos a recuperar el alma. Esa sería mi respuesta a los que me perdonen dentro de doscientos años.”

5. Mundo dron, Naief Yehya.


Por medio de análisis de películas y series de ciencia ficción, el crítico cultural e ingeniero industrial mexicano Naief Yehya, resume la historia del ciberpunk hasta la llegada de los drones y la vigilancia teledirigida para poner en cuestión la contradictoria progresión tecnológica. Blade Runner, la Guerra del Golfo, J.G. Ballard, Apple, Frankenstein, Donna Haraway, Facebook o FOMO son algunos de los muchos puntos culturales que forman parte del preocupante escrutinio que Yehya realiza ante la compleja normalización de los drones entendidos como máquinas asesinas. Sin embargo, el autor rescata también la posibilidad benéfica del dispositivo en cuestión: “Ésta es la era del dron, el cual es mucho más que una máquina de agresión y espionaje, ya que también puede ser una herramienta científica, de exploración y rescate, un sistema de taxis o de transporte de productos, así como un instrumento artístico en potencia, un dispositivo de telepresencia y un espléndido juguete para la imaginación.”

6. Ella entró por la ventana del baño, Élmer Mendoza.


Tras Asesinato en el Parque Sinaloa (2017), el “Zurdo” Mendieta regresa por sexta ocasión a las páginas para resolver dos casos paralelos cuyo vínculo es de nuevo el narcotráfico. Las misiones: 1. Atrapar al “Siciliano” que jura venganza después de dos décadas en prisión y con un comando de exmilitares volcados al narcotráfico. Y 2. Encontrar, con la ayuda de la jefa del cartel del Pacífico, a la misteriosa y lejana ex amante de un poderoso desahuciado. La novela plagada de canciones pop de los Beatles, Billy Joel, Rod Stewart, Frank Sinatra, Santana o Rubén Blades, sirven para confirmar que, por lo menos en la literatura: “Hay noches en que los hombres duros sí bailan”. La firma de Mendoza ha sido alabada por Arturo Pérez Reverte y Xavier Velasco, sus numerosos relatos se han traducido a más de diez idiomas y desde el 2012 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

7. Radicales libres, Rosa Beltrán.


Tres mujeres de tres generaciones diferentes son las protagonistas de la sexta novela de Rosa Beltrán. El título de la historia puede referir simultáneamente a dos interpretaciones; la directa: las protagonistas son los dos adjetivos en tándem; la ulterior: la identidad femenina es la célula que se desgasta por la influencia de los radicales libres entendiéndolos como alegoría de los diversos hechos históricos e impulsos de género que se han presentado inestablemente a través de seis décadas pasadas. Desde el movimiento del 68 hasta el reciente movimiento Metoo, la autora revisa por medio del núcleo familiar femenino lo que ha pasado hasta el presente tiempo pandémico. “Yo resentía los cambios, no sólo los míos sino los de los demás y empecé a creer que oír otras conversaciones, lejos de ser el privilegio imaginado, era más bien una catástrofe. -Es que ya te hiciste mujer -oí que mi tía Popi le decía a mi prima Mau, en el baño, con una tristeza infinita. - ¿Y eso qué quiere decir? -preguntó la prima. -Que a veces lloras sin saber por qué, como ahorita.”

8. Un bosque flotante, Jorge F. Hernández.


A manera de autobiografía, el autor relata su infancia en Estados Unidos para recordar lo que su madre no podía recordar entonces a causa de una trombosis cerebral. Jorge guía al lector en su memoria como si fuera el bosque de Mantua, en Virginia, al que solía visitar de niño. Los árboles como personajes, las hojas como recuerdos, las veredas como momentos. Su padre diplomático, un árbol frondoso; las hojas caídas como los recuerdos desprendidos de su madre en amnesia; las veredas serían las diferentes expresiones culturales norteamericanas de los años sesenta que Jorge exploraría junto con sus amigos. “Conozco el bosque de memoria. En inglés, diría que me lo sé de corazón. Las dos formas ayudan decir lo que intento escribir en estas líneas: juntar palabras que incluso en otro idioma recuerden lo que recuerdo y recorran lo que veo si cierro los ojos.” Escucha la playlist que el equipo de Langosta Literaria ha preparado para acompañar la novela.

9. Anna Thalberg, Eduardo Sangarcía.


La novela ganadora del Premio Mauricio Achar 2020 recrea la cacería de brujas en la Alemania del siglo XVI para añadir una significativa denuncia más a la histórica violencia contra la mujer, señalando en este caso el engranaje institucional representado por la inquisición. ¿De qué se le acusaba a Anna Thalberg? De pelirroja, de haber abortado, de la acidez de la leche vacuna, de la sequía en los campos, de extranjera y de la suscitación del pecado en los hombres. El lector podrá deducir las similitudes entre el agonizante relato y la realidad actual. “Estaré de nuevo en esta celda sofocada y oscura, nunca más podré dormir sin miedo, nunca querré soñar de nuevo.”