¿Qué sería de la FIL Guadalajara sin los escritores que tanto nos inspiran con sus historias? ¿Qué sería de los libros sin personas amantes de sus palabras contenidas? Vivir la FIL, aunque sea desde casa, siempre será una experiencia placentera, y en esta edición virtual, ha quedado claro que no existen fronteras ni impedimentos para disfrutar de la literatura.
En el cuarto día de la FIL llegó el turno de Guillermo Arriaga y Héctor Aguilar Camín hablar sobre sus más recientes novelas; Salvar el fuego y Plagio, respectivamente, que, a pesar de ser muy diferentes entre sí, no dejan de ser entrañables.
Salvar el fuego, Premio Alfaguara de Novela 2020
Como parte del cierre de la gira del Premio Alfaguara de Novela 2020, Guillermo Arriaga participó en Los lectores presentan, un espacio para que los lectores expresen sus opiniones y emociones sobre los libros y sus autores.
Si hablamos de Guillermo Arriaga podemos mencionar libros como El salvaje, Un dulce olor a muerte, o Escuadrón Guillotina, pero también hablar de él es hablar del cine y películas como Amores Perros, 21 gramos y Babel.
Cada historia de Guillermo nos hace estremecer hasta los huesos y Salvar el fuego no es la excepción, pues es una novela donde los seres humanos ponen a prueba su capacidad para cruzar los límites del amor, el deseo y la venganza. Con un ritmo acelerado, va desentrañando la historia de Marina, una bailarina de ballet, de clase acomodada y casada, y José Cuauhtémoc, un hombre culto y educado pero que pertenece a un sector social vulnerable y, además, está preso.
Y es la misma emoción que transmite el libro con la que Salvar el fuego ha sido recibido por los lectores. A decir del autor, ganar el Premio Alfaguara fue una gran experiencia que le permitió interactuar con sus lectores y conocer lo que piensan sobre su obra. Asimismo, participó en aproximadamente 250 círculos de lectura de varios países y en mil 400 entrevistas.
¿Cómo nació Salvar el fuego? Al respecto, Arriaga comentó que al iniciar una novela o una película, sólo tiene una vaga idea del argumento narrativo, y al igual que un lector, va descubriendo a los personajes, los escenarios y las situaciones a las que se enfrentan.
Este libro fue el producto de cuatro años y cuatro meses de trabajo del autor, que en un total de 228 mil palabras nos invita a reflexionar sobre la vida, el amor, los problemas sociales, los límites personales y en esta época de pandemia, sobre el encierro.
Plagio de Héctor Aguilar Camín
En conversación con Carlos Puig, Héctor Aguilar Camín presentó su libro Plagio, una novela que mucho tiene de realidad mexicana y la vocación literaria. Para Camín, un escritor nace de la admiración hacia otro escritor, y es esta misma admiración la que permite seguir escribiendo sobre la vida, el amor o la humanidad. Para el autor, no existen las ideas originales en la literatura, pues ya todo se ha escrito.
Escribir sobre un autor que plagia una novela premiada y de cómo su vida llega al fracaso, fue para Aguilar Camín un proceso divertido con el cual intentó entrar al corazón de la vida literaria. Plagio es también un juego de espejos entre los límites de la admiración y la envidia y un homenaje a Martín Luis Guzmán, escritor mexicano pionero de la novela revolucionaria.
¿Cómo saber que se ha plagiado? ¿Hasta dónde está permitido hacer suyas las ideas de otros? ¿Basta con que el castigo sea diferente en cada caso? Esta novela tiene la respuesta.