Hablar de Roberto Bolaño es hablar de un autor con una enorme capacidad narrativa e imaginativa. Es una de las figuras más sobresalientes de finales del siglo XX y, aún en nuestros días, es innegable su influencia sobre las nuevas generaciones de escritores.
Publicada en 1996, la novela Estrella Distante describe los años de iniciación, gloria y caída del poeta y piloto de la fuerza aérea chilena, Carlos Wieder. La historia es narrada desde la voz del personaje Arturo Belano (alter ego de Bolaño, protagonista de Los Detectives Salvajes).
Situada en el Chile de los años 70, poco antes del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende, la novela relata una serie de sucesos que interconectan a los alumnos y maestros de una Universidad en la ciudad de Concepción.
Bajo la identidad de Alberto Ruíz-Tagle, Wieder irrumpe en las vidas de los jóvenes Arturo Belano, Marta Posadas, Bibiano O´Ryan y las gemelas Verónica y Angélica Garmendia, así como de los profesores de literatura Juan Stein y Diego Soto.
Los talleres de poesía contarán con la presencia de este joven que nada parece tener en común con los demás alumnos. Es reservado, ordenado y silencioso, sus poemas son buenos, pero parece desencajado de ellos.
Era una estrella como la que dibujó en el cielo: refulgente y solitaria.
Poco a poco esta actitud les parece sospechosa a quienes le rodean. Un día estalla el golpe de Estado en Chile y, no mucho tiempo después, ocurren asesinatos y desapariciones. Y, cuando se disipa este caos, surge la nave de Carlos Wieder elaborando poesía en el cielo.
Se trata de una novela sobre asesinos, hombres y mujeres que intentan escapar de la violencia imperante, sobre todo en tiempos de tales hechos históricos.
Pero de la verdadera violencia no se puede escapar, al menos no nosotros, los nacidos en Latinoamérica.
En 2018, el escritor Javier Fernández y la artista Fanny Marín, después de años de trabajo, vieron realizado el sueño de adaptar a una novela gráfica esta aclamada obra. Al avanzar en la lectura y contemplar cada trazo y viñeta de estilos sencillos pero capaces de transmitir emociones, es evidente que se está ante la presencia de unos jóvenes con sueños y ambiciones literarias, con sus maestros, sus ídolos, que después se transforman en una historia de enigmas y desconciertos.
Bolaño supo manejar admirablemente el género policiaco y la adaptación de Fernández y Marín logra capturar plenamente esa esencia.
Al estar desarrollada en blanco y negro, con los limpios paneles y las páginas enteras de paisajes, objetos y figuras, así como la división de la obra en 10 capítulos acompañados de un llamativo recurso gráfico, sus páginas son muy atractivas a la vista del lector.
Como si fueran pequeños relatos incrustados en una gran historia, se reseñan brevemente las vidas de Stein, Soto y Lorenzo, compatriotas de Belano. Este recurso presente en varias novelas del autor, lejos de desviar la atención, enriquece y provoca adentrarse más en el universo creado por él.
Stein tenía muchos mapas, como suelen tenerlos aquellos que desean fervientemente viajar y no salen de su país.
Siempre fue un turista latinoamericano, perplejo y desesperado.
Nuestro Virgilio, desterrado de Concepción.
Ser artista en el Tercer Mundo cuando eres tullido y pobre es difícil.
Otro personaje que destaca es el detective Abel Romero, descrito como alguien sumamente inteligente, de mente fría y aguda, capaz de resolver los crímenes más complicados.
El gran actor de una escenografía del crimen en el Tercer Mundo.
Para encontrar un poeta necesito ayuda de otro poeta.
De principio al fin de la obra transcurren más de 25 años. El mundo se transforma, tanto política como culturalmente. Es inevitable asociar a Bolaño con las vivencias del personaje.
Yo leo libros, y ahora revistas. A veces escribo.
La maleta no contenía dinero, sino revistas de literatura.
La novela está llena de referencias a la literatura. Se pueden observar en las viñetas portadas de libros que realmente han sido escritos, así como también aparecen obras ficticias. Esto brinda al lector la sensación de estar ante algo totalmente real. Sin duda, producto de una técnica con la que Bolaño experimentó intensamente en su novela anterior La literatura nazi en América.
Los miserables, Victor Hugo/La sinagoga de los iconoclastas, J. Rodolfo Wilcok /El retorno de los brujos, Louis Pauwels & Jacques Bergier /Poemas, Juan Stein/Primer concurso de literatura hispanoamericana Alicante, Febrero 1979/La boca cero, Octavio Pacheco/Bruno Schulz, Obra completa/El fauno de mármol y una rama verde, William Faulkner
Esta adaptación no sólo logra capturar en cada imagen y diálogo esa tensión y misterio del original, también consigue adentrar el genio creativo de Bolaño a terrenos en apariencia ajenos, dando como resultado una muy buena novela gráfica que bien puede disfrutarse sin conocer completamente la fuente de la que bebe.
¿Cómo seguir a quien no se mueve, a quien trata de volverse invisible?
Dada su calidad, este libro es un trabajo que llamará la atención, tanto de admiradores de Bolaño como de fanáticos del noveno arte en general.