“Los libros tienen voz y hablan salvando épocas y vidas”
Irene Vallejo.
En el muy celebrado ensayo El infinito en un junco, de la afamada escritora y filóloga, Irene Vallejo, encontramos descritos los orígenes del libro, su evolución a través de los milenios y como es que este objeto se extendió a través del mundo para construir la historia de la humanidad. Es, por antonomasia, un canto de amor a los libros y un recordatorio de que estos “nos ayudan a sobrevivir en las grandes catástrofes de la historia”, como dice su autora.
Pero, así como el libro es sinónimo de momentos estelares en la arquitectura de la civilización, también se ha visto envuelto en pasajes oscuros que develan lo más siniestro y amenazador de algunos grupos de poder que han intentado borrar de la memoria colectiva la existencia de ciertos títulos, incómodos por su crítica social y posible desestabilización de los órdenes establecidos.
En el citado libro, Vallejo nos transporta a repasar varios ejemplos de biblioclastia, que es la destrucción de libros y otros materiales bibliográficos. Entre ellos, nos encontramos con las bibliotecas bombardeadas en la segunda guerra mundial, las hogueras nazis, la Revolución cultural China, el apartheid y otros ítems de este tipo de catástrofe.
No obstante, uno de estos casos queda resonando de manera profunda: en el contexto de la desintegración de la U.R.S.S. y las guerras yugoslavas, las fuerzas serbo-bosnias invaden Sarajevo, capital de Bosnia- Herzegovina. La noche del 24 al 25 de agosto de 1992 representa un marco de barbarie. Mientras las fuerzas serbias incendiaban Vijecnica, el edificio de la Biblioteca Nacional, habitantes de la ciudad salieron a intentar rescatar la mayor cantidad de libros del imponente edificio que, a pesar de haber contado con banderas azules las cuales indicaban su naturaleza de patrimonio cultural, quedó envuelto en llamas y con la mayor parte de su fondo bibliográfico reducido a cenizas. Un crimen de guerra que pretendía borrar la memoria histórica de un pueblo, en una sola noche.
Arturo Pérez Reverte, corresponsal de guerra y quien contempló estos devastadores eventos, escribiría posteriormente: “Cuando un libro arde mueren todas las vidas que lo hicieron posible. Destruir un libro es, literalmente, asesinar el alma del hombre.
Si bien, algunos de los libros que están por ser mencionados no fueron físicamente destruidos, han sido censurados, prohibidos, buscan en última instancia que, como aquellos libros de la Biblioteca Nacional de Sarajevo, sean olvidados para que su contenido no sirva como influencia para generar pensamiento frente a la opresión. A continuación, repasamos cinco títulos indispensables en la historia de la literatura por comprender la importancia de la libertad de expresión, pues estas historias pueden convertirse (si no es que lo han hecho ya) en auténticos vaticinios. También son un recordatorio de, como dice Oscar Wilde: “Los libros que el mundo llama inmorales son libros que muestran al mundo su propia vergüenza. Eso es todo”.
Rebelión en la granja (Debolsillo, 2013)
Mordaz y satírica, Rebelión en la granja, de George Orwell, es una novela publicada en 1945, que nos enseña acerca de los peligros que representa la obtención del poder y cómo este puede derivar en corrupción.
En la granja Solariega, el Viejo Mayor, un venerado cerdo del lugar expone ante los demás animales su visión de cómo tener una mejor vida, frente a las vejaciones que sufren por parte del dueño de la granja, Howard Jones.
Inspirados por el cerdo, el cual fallece poco después, los animales se levantan para realizar una revolución y expulsar a Jones, apoderarse de la granja y comenzar a vivir bajo los siete mandamientos expresados por el Viejo Mayor, los cuales son escritos en una pared de la granja. Una vez expulsan a los humanos, los animales comienzan a tener mayor prosperidad y los cerdos, por su inteligencia, comienzan a liderar las actividades.
No obstante, cuando Snowball y Napoleón, los cerdos más listos de la granja se enfrentan sobre cómo llegar a conseguir la prosperidad deseada por todos, la violencia y persecución se desatarán, la mayoría de animales comenzarán a temer y los mandamientos del Viejo Mayor comenzarán a sufrir modificaciones.
Censurada por cuatro editoriales en Reino Unido, convenidas incluso algunas de ellas por el Ministerio de Información británico a desistir de su publicación por ser evidentemente una alegoría de la dictadura soviética con la cual, en ese momento Gran Bretaña mantenía una alianza en contra de Alemania en la segunda guerra mundial, Rebelión en la granja también fue prohibida en la Unión Soviética y otros países comunistas por su crítica al régimen totalitarista soviético de Joseph Stalin.
1984 (Debolsillo, 2013)
La novela de ficción distópica política por excelencia es, 1984, también de George Orwell. Aunque su publicación se dio en 1949, su impacto y alcance prevalecen hasta nuestros días ya que, como en ninguna otra obra literaria, la represión, la manipulación de las masas y el totalitarismo se sienten de una manera tan intensa conforme vamos avanzando en su lectura.
En este futuro distópico, el mundo se encuentra dividido en tres grandes superpotencias políticas: Eurasia, Eastasia y Oceanía. En un Londres sombrío, vive Winston Smith, el protagonista de esta historia. Winston trabaja para uno de los grandes ministerios de Oceanía, El Ministerio de la Verdad el cual, se dedica a manipular la información y destruir evidencias según las conveniencias del Partido Socialista Inglés o, Ingsoc, quien gobierna esta región y busca siempre estar en guerra con las otras 2 superpotencias, manteniendo en la pobreza y la ignorancia a la mayoría de la población, despojando de sentido al lenguaje y, sobre todo, vigilando y alienando a todos los habitantes de Oceanía a través de telepantallas.
Este régimen totalitario tiene en El Gran Hermano a su máximo dirigente, principal ente propagandístico y líder omnipresente quien, tiene ojos en todas partes, listo para castigar cualquier atisbo de rebeldía.
A pesar de la abrumadora situación, Winston tomará distancia de las mentiras del partido, cuestionando la dictadura en la que vive y oponiendo resistencia, aunque esto ponga en peligro su vida.
1984 fue prohibida en los años 70’s en Kenia, por su contenido subversivo y esta prohibición fue ratificada en 2023. En Bielorrusia fue prohibida en 2022 por incitar al odio y en China el libro se prohibió en la década de los setenta por atentar al comunismo de aquel país. Evidentemente, la Unión Soviética y otros países comunistas también prohibieron la lectura del libro e incluso en Estados Unidos durante las décadas de 1950 y 1960 algunos grupos conservadores lo censuraron.
Fahrenheit 451 (Debolsillo, septiembre 2021)
Un verdadero clásico de la ciencia ficción. Este libro de Ray Bradbury, fue publicado en 1953 y representa una poderosa ironía sobre la censura y la limitación a las libertades intelectuales.
En el distópico mundo de Guy Montag, los bomberos, a los cuales él pertenece, ya no apagan incendios, sino que los provocan. En este futuro lo que se quema son libros pues están prohibidos ya que el gobierno, tratando de mantener el orden social a cambio de autoritarismo, pretende evitar que la población piense por sí misma y se cuestione cosas de lo que pasa a su alrededor. En otras palabras, el gobierno intenta borrar todo tipo de disidencia.
Pero mientras Montag sigue su vida en el cuartel, siendo aleccionado por el capitán Beatty sobre el peligro que representan los libros y, su esposa Mildred se enajena en casa viendo televisión, la aparición de un personaje importante en esta historia hará reflexionar a Montag acerca de su propia condición y un evento impactante hará que su camino cambie de rumbo.
Sobre la inspiración para escribir este libro, Bradbury llegó a decir: escribí Fahrenheit 451 porque había oído hablar del incendio de la Biblioteca de Alejandría y de los libros quemados por Hitler en Berlín”.
Fahrenheit fue censurada en países como Australia y Sudáfrica, así como en algunos estados como Texas, Illinois y California por su lenguaje ofensivo y contenido gráfico explícito.
El cuento de la criada (Salamandra, 2020)
Esta novela de ficción distópica, publicada en 1985 por Margaret Atwood, es capaz de dejarnos perplejos. En el contexto de un golpe de estado por parte de un grupo de fundamentalistas religiosos y el asesinato del presidente de los Estados Unidos, un grupo de políticos teócratas toma el poder, refundando a la nación norteamericana como República de Gilead.
En el reordenamiento de la sociedad, y con la excusa de mantener su seguridad, los dirigentes de esta nueva república infligen actos autoritarios y cortan los derechos de sus habitantes, particularmente de las mujeres, quienes pierden sus bienes materiales, la libertad a leer y pensar independientemente e incluso, hasta sus nombres.
Establecido el régimen y después de experimentar bajos índices de natalidad, este sistema patriarcal crea una sociedad de castas para las mujeres en las que, las criadas, serán las encargadas de dar hijos a los hombres de clases altas, a través del ritual llamado, “la ceremonia” y en el cual las esposas de estos comandantes también participarán. Aquellas mujeres que se nieguen serán enviadas a un destino peor que la muerte. Quienes tengan éxito, solo aspiran a repetir este acto con otros comandantes.
Será en los ojos de Defred, la criada y protagonista de esta historia, que conoceremos la atmósfera de su mundo y, a través de flashbacks, las relaciones con sus seres queridos, pero, sobre todo, con su comandante pues en Gilead el sentido de la vida de las criadas depende de estas figuras.
El cuento de la criada ha sido prohibido en diversas escuelas de Estados Unidos y Canadá por su contenido “vulgar” y “sexualmente exagerado”, “así como por insultar al cristianismo”.
Los versos satánicos (Debolsillo, 2011)
En esta polémica novela de corte posmoderno y con tintes de realismo mágico, Salman Rushdie nos relata cómo es que la caída de un avión comercial, provocada por un atentado terrorista, cambiará la vida de Gibrel Farishta, un actor de cine exitoso y Saladin Chamcha, un millonario actor de voz para anuncios. En el surrealista descenso, tanto Farishta como Chamcha sobreviven, aunque al primero le aparece una resplandeciente aureola y al, segundo, un par de cuernos en la frente.
A través del relato principal, descubriremos las motivaciones que llevaron a estos personajes a realizar el viaje que cambió sus vidas, antes de su metamorfosis sobrenatural y, mediante subtramas que aparecen en forma de ensoñaciones, principalmente de Gibrel quien comenzará a convencerse que es una reencarnación del arcángel Gabriel, pues comenzará a tener visiones en las que él, como el mensajero de Dios, aparece en tres relatos de la fe islámica: La peregrinación de una joven que dirige a un grupo de creyentes de la India a la Meca, la confusión del profeta Mahound (Mahoma) al recibir unos versos de inspiración, supuestamente divina en su intención de instaurar el monoteísmo en Arabia y, finalmente, un líder religioso que genera un gran movimiento de odio contra todo lo que él considera blasfemo.
Identidad cultural, el cuestionamiento a la religión y el impacto de la migración son algunos de los temas principales en Los versos satánicos que, con el tiempo, se ha vuelto más conocido por la fatwa emitida por el ayatolá Jomeini, líder supremo de Irán en 1989, buscando el asesinato de Rushdie por considerar blasfema su obra, que por el contenido del propio libro.
Las amenazas contra su vida se multiplicaron con el paso de los años, al grado de tener que vivir escondido. El libro fue prohibido en India, Pakistán y otros países musulmanes, además de que Reino Unido e Irán rompieron relaciones diplomáticas pues los británicos protegieron al autor de origen hindú .
En 2022 Salman Rushdie fue apuñalado en Nueva York. En su libro publicado en 2024, Cuchillo, reflexiona sobre este hecho y algunos otros temas como la vida, la pérdida y el amor.