Explorar los grandes misterios del universo y comprender las complejidades de la física cuántica y la intriga de los agujeros negros puede parecer una tarea abrumadora, reservada sólo para las mentes más brillantes. Sin embargo, gracias al trabajo del icónico científico y divulgador Stephen Hawking hemos podido comprender algunos de estos misterios del cosmos de una manera sencilla y muy divertida.
El historiador del universo
Nació el mismo día de la muerte de Galileo (8 de enero) y su fallecimiento fue el mismo día que el nacimiento de Albert Einstein (14 de marzo). Stephen Hawking vivió una realidad dramática en donde a una corta edad fuera diagnosticado con ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y que, según sus doctores le daban muy poco tiempo de vida. Él, desafiando todas las expectativas vivió hasta los 76 años. Claro que esta enfermedad le trajo consecuencias, pero gracias a un enorme sentido del humor y ayudado siempre de la ciencia, hizo que esa voz robótica y la silla de ruedas fueran referentes directos al personaje que la cultura popular se encargó de que la mayoría de nosotros conociéramos. Su vida la dedicó a la investigación. Era experto en relatividad general, cosmología y agujeros negros. Fue un exitoso autor de libros divulgativos. Hawking se convirtió en uno de los científicos más influyentes del siglo XX.

La teoría del todo
En el libro de divulgación La teoría del todo (Debate, 2023) Hawking nos explica de una manera muy sencilla la historia del universo y su posible destino. En una serie de conferencias resume y describe desde las primeras ideas que la humanidad tenía del universo, pasando por los físicos clásicos, hasta las primeras teorías de expansión del universo. En esta comprensión de la creación cósmica no podía faltar la presencia de los agujeros negros, ya que sabemos que Hawking era un experto en el campo cosmológico: su formación desde las estrellas masivas colapsándose sobre sí mismas por su propia fuerza gravitatoria y también explicando la radiación de Hawking o por qué los agujeros negros no son tan negros. Siendo esta una de sus aportaciones más importantes.
Habla sobre cómo la mecánica cuántica ayuda a la comprensión del Big Bang y por qué existe una marcada diferencia entre el pasado y el futuro, a pesar de que las leyes de la física son simétricas con respecto al tiempo. Terminando en cómo se busca el santo grial de la física actual o la unificación de teorías que significaría la creación de la teoría del todo. La explicación para saber de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos.
Caminar sobre pasos de gigantes
Algo que se ha malinterpretado en la difusión de su teoría del todo es que, según algunos medios de comunicación, Hawking dijo que Newton y Einstein se equivocaban. Pero nunca dicen en dónde fue que supuestamente “se equivocaron”. Pasando por Aristóteles, Keppler y Coppernico, Hawking analiza las teorías de los modelos creados por cada uno de ellos, respetando la época y aplaudiendo lo encontrado científicamente. Sin embargo, es Newton quien da el mayor paso desarrollando un modelo matemático donde podía explicar los modelos que los otros científicos querían demostrar: La ley de la gravitación universal.
Esta ley es importante debido a su papel crucial en la comprensión de la interacción gravitatoria a nivel cósmico. Propuesta por Newton, esta establece que cualquier objeto con masa ejerce una fuerza de atracción sobre otros objetos con masa. Después de esto, llega Einstein “comiéndose” a la teoría de Newton sobre la gravedad. El modelo de Einstein sobre la gravedad es algo que creo muchos de nosotros hemos escuchado: el espacio-tiempo. Establece que la gravedad no es simplemente una fuerza de atracción, sino que es un fenómeno de la curvatura del espacio-tiempo causada por la presencia de masa y energía.
Ahora, ¿Hawking dijo que estaban errados? No es que invalide alguna de estas dos teorías, ni que signifique que se hayan equivocado Newton o Einstein, sino que prueba el alcance que pueden tener la ley de gravitación universal y la teoría de la relatividad general, respectivamente. En el contexto de la teoría del todo, la gravedad es una de las fuerzas fundamentales que se busca unificar con las demás fuerzas de la naturaleza (electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil) en una sola teoría coherente. Al entender la gravedad y su comportamiento a nivel universal, se puede lograr un avance significativo hacia la unificación de las fuerzas fundamentales en una teoría completa e integrada.
Por otro lado, la relatividad general es esencial para comprender la interacción gravitatoria en situaciones extremas, como cerca de agujeros negros o durante los primeros momentos del universo. Hawking se basó en los principios de la relatividad general para desarrollar sus teorías sobre la radiación de los agujeros negros y la naturaleza del inicio del universo. Al integrar la relatividad general con otras teorías fundamentales, como la mecánica cuántica, Hawking buscaba construir una teoría del todo que unificara todas las fuerzas y describiera de manera coherente el funcionamiento del universo en su totalidad.

Gracias a Stephen Hawking, muchas personas han despertado un profundo interés por indagar el origen de nuestra existencia. La pregunta fundamental «¿de dónde venimos?» ha dejado de ser exclusiva de los científicos, pues ha contagiado a un amplio espectro de personas interesadas por comprender nuestro lugar en el universo. Hawking ha sido de las mayores influencias de esta búsqueda, inspirando a muchos a dedicarse a la ciencia y a dedicarse a desentrañar los enigmas del cosmos.
E incluso, si no te consideras un científico, es inevitable verse cautivado por la grandeza del cosmos y lo asombrosos que son los agujeros negros, haciéndote reflexionar que estamos en medio de lo infinitamente grande y lo ínfimamente pequeño. Entonces, Hawking ha influenciado en ti. Porque al final, el universo siempre nos hará dudar sin importar quién mire las estrellas.

astrofísica ciencia científicos debate La teoría del todo libros de ciencia Stephen Hawking universo
Anterior Siguiente