Bienvenid@s al punto de reunión para celebrar que la literatura no se agota nunca y que gracias a ella nos es posible cohabitar dos mundos a la vez.
Al igual que sucedió contigo, hipotético lector, doce años de cursos de lengua nacional, literatura española o comoquiera que se llamase la asignatura escolar no bastaron para vacunarme contra la lectura, pero tampoco hicieron algo más que torturarme con precarios intentos de comprender cuestiones tan áridas y ajenas como el Poema de Mio Cid y […]
Se cuenta por ahí que al insigne poeta Jaime Sabines las musas bajaban a dictarle poemas al oído. Me gusta creer que fue así, pero la evidencia testimonial, mi experiencia en la edición y mi propia práctica de la escritura me dicen que, aunque escribir es una de las formas de la felicidad, o debería […]
He aquí que hubo una vez un Siglo de Oro de la literatura española, y que en secundaria, prepa y universidad eso me pasó de noche, a pesar de que cursé sendas asignaturas que como parte de su diseño incluían hacerme saber algo al respecto, al menos sus rudimentos. Pero nunca pasamos de los versos […]
Hubo una vez un grupo de cuatro jóvenes a los que el infatigable azar se afanó en reunir. El año era 1974 y la ciudad, Nueva York. Me los imagino lanzándose al terreno de los hechos con unas tremendas ganas de echar desmadre y ganar dinero con ello, sin saber muy bien ni cómo ni […]
Para empezar, un dato inútil: la novela de referencia es una de mis obras favoritas de José Agustín, junto con Se está haciendo tarde (final en laguna), Ciudades desiertas y El rock de la cárcel. Lo que tienen en común es que, como casi todas las de este célebre autor, son endiabladamente legibles: uno les […]
Hubo una época en que los entonces niños salíamos a la calle a jugar a policías y ladrones y costaba mucho ponerse de acuerdo en quiénes asumirían los roles de estos últimos, pues todos queríamos ser de los primeros, es decir “los buenos”, e imponer el imperio de la ley y hacer que triunfara la […]
Al final del volumen Agua quemada puedes encontrar uno de los mejores cuentos de todos los tiempos. Se titula “El hijo de Andrés Aparicio”, y hoy me resulta indispensable hablarte de él porque narra la historia, paradójica porque es al mismo tiempo de ascenso y caída, de un joven ávido de vida que va construyendo […]
Hubo un tiempo en que las tertulias, literarias o no, fueron célebres y asentaron sus reales en lugares que, a la larga, se beneficiaron de la fama que tales encuentros les dieron, y a veces en magnitudes legendarias que perduran hasta hoy; entre ellos varios cafés y restoranes. Están, por ejemplo, el Café Gijón en […]
Ha habido casos, y conozco algunos, en los que luego de pensárselo a conciencia un autor está seguro de que ya ha dicho cuanto tenía que decir, cuanto debía, cuanto le fue posible, y (por lo regular en la senectud) plácidamente se retira de la escritura: da por concluida su obra; el virus que lo […]
Uno de mis detectives favoritos de todos los tiempos es Philip Marlowe, el personaje principal y narrador de la tremenda novela Adiós, muñeca (Farewell, my Lovely) de Raymond Chandler, que he leído cuatro veces: un tipo duro, cínico, viril, que se vale de su inteligencia más que de los puños o de las armas para […]
(Ciertas alucinaciones acerca de La colmena de Camilo José Cela y de otras novelas tumultuosas) En el inimaginable año de 1925, quizás todavía impulsado por sus ideales socialistas, John Dos Passos publicó Manhattan Transfer, obra ahora canónica donde buscó dar voz a Nueva York a través de múltiples voces de quienes en ella (y este […]
Seleccionamos los poemas favoritos del equipo que compone la Langosta Literaria. El desdichado fue elegido por Ramón Córdoba. El desdichado Gérard de Nerval (Versión de Juan José Arreola) Yo soy el tenebroso, el viudo, el desolado príncipe de Aquitania en su torre baldía. Mi sola estrella ha muerto, mi laúd constelado el negro […]
Loco demente alienado lunático chalado chiflado sicótico majareta pirado y otras elegantes palabras nos han servido indistintamente para referirnos a personajes paradigmáticos como Hamlet, Jack Torrance o don Quijote y a célebres autores como Edgar Allan Poe, León Tolstoi o Gerardo de Nerval, pero, como diría Pero Grullo (que a la mano cerrada llamaba puño), […]
Previous page Next page
Las cookies técnicas son esenciales para que te puedas mover por la Plataforma y usar sus funciones. De manera general, estas cookies habilitan las diferentes funciones de la Plataforma, hacen que tu navegación sea más segura o aportan funcionalidades que son previamente solicitadas por ti. Al ser necesarias para el funcionamiento del sitio, estas cookies por defecto estarán activadas y no podrán denegarse. Se pueden utilizar cookies necesarias para guardar tu selección de las cookies en nuestro configurador, estabilizar tu navegación o hacerla más segura.
Estas Cookies permiten realizar un seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de Cookies se utiliza en la medición de la actividad de la Plataforma con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Puedes aceptar o rechazar la instalación de estas Cookies.